miércoles, 9 de noviembre de 2011

Personas que viven o han vivido en la calle.

Hoy toca hablar de la estigmatización. Pero... ¿qué es? Erving Goffman recoge este término en su obra Estigma. La identidad deteriorada. Y así resumiendo, es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social, que genera una respuesta negativa y se ve inaceptable o inferior socialmente.

¿Qué te sugiere esta imagen, que te provoca?




Por mi parte recoger esta pregunta de Canal Solidario y también recoger la respuesta con la que estoy de acuerdo:


¿En qué errores se está cayendo en la lucha contra el sinhogarismo crónico?
Hoy las respuestas están centradas más en poder gestionar estas situaciones que en buscar soluciones. Estamos en muchas ocasiones ante respuestas obsoletas muy centradas aún en resolver sólo lo asistencial y, en ocasiones, únicamente desde la beneficencia, poniendo parches a la problemática en lugar de aportando soluciones concretas e integrales. Hoy, en un Estado Social, los problemas de exclusión extrema deberían ser una prioridad a resolver desde las distintas Administraciones y el conjunto de la ciudadanía.


Y... ¿qué alimenta la estigmatización de las personas que viven en la calle?
  • Las intervenciones que se han venido haciendo con este colectivo.
  • Los medios de comunicación.
  • La indiferencia y la invisibilidad con la que responde la sociedad.
Trabajando para y por personas que han vivido o viven en la calle, puedo educar siempre y cuando el sujeto de la educación quiera/pueda recoger lo que le trasmito, siempre y cuando yo sea capaz de trasmitirlo de manera adecuada y siempre y cuando las circunstancias y el contexto nos acompañen. En situaciones de exclusión extrema la ecuación se complica.
Pero la experiencia profesional me dice que con los medios adecuados y el tiempo necesario, la integración social se consigue en muchos casos.

martes, 1 de noviembre de 2011

"Cabeza de turco" de Günter Wallraff,

El libro "Cabeza de turco" de Günter Wallraff, es un trabajo de investigación periodístico donde un periodista alemán se disfraza de turco para vivir en su propia piel lo que el sistema aleman ofrece a un emigrante.
José Huerta hace una reseña al mismo, en la cual habla de la "cosificación de la personas": "...Resulta inevitable, también, pensar que la identificación de un grupo social como "cabeza de turco" implica un grado de "cosificación" de las personas. A las cosas no se las respeta, ni se les reconoce autonomía. Se las usa y desecha sin consideración alguna. El libro de G. W. nos advierte que el proceso de cosificación de las personas es inherente al sistema capitalista..."


viernes, 21 de octubre de 2011

Marcas de época e impacto en el trabajo educativo. Espacio público

Esta entrada pertenece a un trabajo realizado en abril del 2011, no podía imaginar que se estaba forjando el movimiento ciudadano de los últimos meses... 


Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: para caminar.


EDUARDO GALEANO, "Las palabras andantes"


Tomando el nuevo paradigma de Tourine1 desde el cual explica que estamos ante el final de la representación social de la sociedad, y en donde cada sujeto ha de crear y alimentar sus propios espacios, al mismo tiempo que necesita construirse a sí mismo..., la apertura de espacios culturales en las ciudades proporciona una importante fuente de experimentación y creación tanto para los ciudadanos como para la educación.


El hecho de que sea el sujeto el que se construya a sí mismo no tiene por qué llevar al aislamiento. La dimensión socio-cultural del espacio público hace que sea un lugar de relación y de expresión entre personas, un lugar de comunicación que requiere una "lengua común" y el reconocimiento de la pluralidad de nuestro entorno, al margen de comunitarismos e identidades.


Dentro de una ciudad se pueden crear espacios por las propias gentes y que jurídicamente no estén pensados para ello. El espacio, pues, está definido por su uso2. El pensamiento social necesita transformarse y para ello será imprescisdible retomar conceptos como los Derechos humanos, ciudadanos, culturales..., formando a personas con capacidad para aplicarlos, defenderlos y conseguir que se respeten. "Las administraciones públicas en un Estado democrático tienen que asumir como una de los fuentes de su legitimidad el promover una política de ciudad que produzca espacios públicos ciudadanos..."3


En la actualidad las personas hemos de enfrentarnos a una sociedad desorganizada con varios frentes abiertos: globalización, desorganización de instituciones, desempleo, consumo, presente ilimitado... Por nuestras ciudades caminamos con prisa lo que nos impide ver cómo grupos de ancianos, niños, inmigrantes, jóvenes... ya se apropian de un espacio común, la calle, en donde construyen sus subjetividades:


"...Más allá de los agentes educativos que trabajan en ella, la ciudad es, en sí misma, un agente educativo." 4


1Módulo 3. Un paradigma nuevo. Violeta Núñez y Hebe Tizio. UOC. 2011.

2http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/ (visitado 17-4-2011)

3Borja, J. Ciudadanía y espacio público. Publicado en VVAA, Ciutat real, ciutat ideaL. Signiticat i funció a l'espai urbà modern, "Urbanitats", núm. 7, CCCB, Barcelona 1998

4http://www.bcn.es/publicacions/bmm/47/cs_qc1.htm (visitado 18-4-2011)

Instituciones

El espacio institucional, concretamente un centro residencial, ofrece diferentes formas de intervención educativa y la vida cotidiana es una de las vías para que circulen los contenidos educativos...
El para qué y el cómo de estas intervenciones determinarán si hablamos de educación en su sentido amplio, o de control social, o de automatismos sin sentido...
Lin Grimaud toma las palabras de Francesc Tosquelles:
"Tosquelles ha explicado de forma muy clara, muy viva, que lo cotidiano, tomado de manera terapéutica, permite muchas implicaciones en la relación con el otro y de la movilización de los procesos de desarrollo".
Existen oportunidades de desarrollo, donde la combinación:

       sujeto de la educación+educador+contexto  fluyan con la suficiente armonía y fuerza para que el acto educativo se realice.


viernes, 17 de junio de 2011

19 de junio

Charla de Manuel Castells sobre comunicación y poder en Plaza Cataluña

Manuel Castells del viernes 27 de mayo ante  #acampadabcn, en la Plaza de Catalunya (antes de la violenta intervención de la policía).








miércoles, 8 de junio de 2011

¿Qué son los servicios sociales?

Qué son y cómo funcionan los servicios sociales, diferencia entre la atención primaria y especializada, el papel de las entidades sociales y de los grupos de personas que utilizan estos servicios, prestaciones y ayudas...

Con la que está cayendo, algunas de las ayudas, prestaciones o servicios estudiados durante la asignatura de Servicios Sociales, volverán a ser reformulados dejando de ser aquello que parecían ser para convertirse en... pero mejor leer este artículo de Público.es:


Críticas por la restricción de la ayuda a los más pobres
El Gobierno endurece los requisitos para recibir la renta mínima de inserción social


Las personas con más necesidades económicas notarán este año como se endurecen los requisitos para cobrar la renta mínima de inserción, una ayuda mensual de 420 euros que el año pasado cobraron unas 27.000 personas que no superaban en ingresos esta cantidad. El Gobierno ha decidido modificar la ley que la regula en el momento en que la crisis golpea de la forma más dura: cuando la desocupación está a tocar de los niveles más altos, cuando las prestaciones de paro empiezan a agotarse y dejan de entrar a los hogares y cuando el mercado laboral está en peores condiciones de ofrecer una salida a la marginación.

Es en este contexto que las entidades del tercer sector lanzaron ayer el grito al cielo ante una medida que no acaban de entender y que consideran que reduce "una política social en una simple política crematística, economicista", afirmó Teresa Crespo, presidenta de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS). "Es una de las decisiones más delicadas, porque afecta una ayuda que podía permitir sobrevivir mínimamente a la gente que está al final de la cadena", señaló Pepín de Rosa, presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña, que dio por hecho que "caerá mucha gente".

El Gobierno escondió la reforma y evitó el dictamen del Consejo de Trabajo

El objetivo del Gobierno es complicar la concesión de estas ayudas, que actualmente ya no se pueden percibir si no se acredita que hace un mínimo de 12 meses que se tienen unos ingresos inferiores a 420 euros mensuales. Lo hará reclamando que el beneficiario tenga que certificar que hace un mínimo de dos años que está empadronado en Cataluña un año más que ahora o que acredite que en el último lustro ha vivido como mínimo cuatro años continuados en territorio catalán. Además, la Generalitat limitará a un máximo de cinco años la percepción de la prestación, a menos que el demandante tenga más de 60 años o se le haga una evaluación que demuestre su grado de exclusión social.

Según explicaron fuentes del Departamento de empresa y Ocupación, las personas que en el momento de aprobarse la modificación de la ley hayan superado el límite de cinco años cobrándola, continuarán recibiéndola durante tres años más si cumplen los requisitos.

El enojo por la modificación de los requisitos no se limitó a las entidades que ayudan los colectivos más desfavorecidos. Un miembro del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) admitía ayer que se le había quedado cara de "tonto" cuando conoció la iniciativa. El ejecutivo escondió esta modificación legislativa al ente, que tiene que dictaminar sobre todas las leyes de ámbito socio-económico que impulse el Gobierno de la Generalitat. Casualmente, el capítulo sobre la renta mínima de inserción fue olvidado en el borrador de la Ley de Acompañamiento de Presupuestos donde figuran los nuevos criterios que fue remitido al CTESC, por lo cual sus miembros no lo pudieron analizar ni censurar.

El empadronamiento durante dos años será factor determinante para recibir la ayuda

La situación que abrirá el nuevo procedimiento abocará a un incremento de las listas de espera para recibir una prestación creada el 1997, y que estaba vinculada al plan personalizado para conseguir la reinserción social.

"Crecerá la espera"
La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Àngels *Guiteras, mostró su preocupación por los requisitos, que "endurecen las condiciones de los recién llegados cuando ya viven una situación dura y precaria" y otras personas que pasan su día en día sin ingresos, algunos sin techo, en familias desestructuradas y con serias complicaciones para lograr la rehabilitación. *Guiteras dice que alguna modificación se esperaban, pero no con esta severidad.

Xavier Orteu, de la cooperativa Insercoop, hacía un análisis más agrio: "Con estas iniciativas sólo se culpabiliza la pobreza y se aboca estas personas al precipicio". Orteu advirtió del coste social que tendrá la medida, puesto que desincentivarà los perceptores, que, después de seis meses de frustración, "acaban bajando los brazos". "Es un polvorín y lo peor es que el Gobierno no hace ninguna propuesta en positivo para el problema".

Teresa Crespo, partícipe en la ley de creación de la prestación, lamentó que la Administración ha renunciado a hacer de la renta mínima de inserción "un programa evaluado de reinserción para dejarla en una simple prestación. Ahora sólo entran [beneficiarios], no salen nunca".




martes, 31 de mayo de 2011

lunes, 30 de mayo de 2011

Algunas cosas que pasaron en Plaza Cataluña (Mayo 2011)

Plaza Cataluña 23/5/2011


#acampadabcn from metromuster on Vimeo.

Plaza Cataluña 28/5/2011


Plaça Catalunya from Urubyte on Vimeo.




viernes, 20 de mayo de 2011

"Indignaos" de Stéphane Hessel

PRÓLOGO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO AL LIBRO "¡INDIGNAOS!" DE STÉPHANE HESSEL.



Yo también nací en 1917. Yo también estoy indignado. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Stéphane Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo. Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.
¡INDIGNAOS! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.
Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?
El prólogo completo aquí. 
Y el libro aquí.


Live TV : Ustream

martes, 26 de abril de 2011