martes, 15 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
La velocidad de los tiempos...
Más documentos en el enlace del título...
Etiquetas:
comunicación y educación,
educación,
medit-arte,
psicología social
jueves, 3 de febrero de 2011
Noam Chomsky: "Este es el levantamiento regionales más extraordinarios que yo recuerde"
Preguntado para Democracy Now por Amy Goodman, NOAM CHOMSKY ha hecho las siguientes declaraciones sobre los acontecimientos de Egipto:
- Bueno, en primer lugar, lo que está pasando es absolutamente espectacular. Es notable el valor, la determinación y el compromiso de los manifestantes. Y pase lo que pase, estos son momentos que no serán olvidados y estoy seguro de que tendrán consecuencias a largo plazo, como el hecho de que sobrepasaron a la policía, tomaron la plaza Tahrir, se quedaron allí en la misma cara de las turbas organizadas a favor de Mubarak, enviadas por el gobierno para expulsarles o crear una situación en la que el ejército se viera obligado a intervenir para restaurar el orden... para luego instalar tal vez algún tipo de régimen militar, lo que sea. Es muy difícil predecir lo que va a suceder, pero los hechos han sido verdaderamente espectaculares. Y, por supuesto, lo es también todo lo que sucede en Oriente Medio. En Yemen, en Jordania, en casi todas partes.
Los Estados Unidos, hasta ahora, están haciendo su juego habitual. Quiero decir, ha habido muchas ocasiones en las que algún dictador ha perdido el control o ha estado en peligro. Hay una especie de rito de rutina; Marcos, Duvalier, Ceausescu, todos firmemente apoyados por los Estados Unidos y Gran Bretaña, como Suharto: se trata de intentar apoyarlos el mayor tiempo posible, y luego, cuando llega a ser insostenible hacerlo --por lo general, si el ejército da un giro de 180 grados-- afirman haber estado del lado de la gente todo el tiempo, intentan borrar el pasado y restaurar el viejo sistema con nuevos nombres. Y lo consiguen o no según las circunstancias.
Etiquetas:
Historia de las revoluciones,
Primavera 2011,
psicología social
La teoría Queer
Retomando el concepto de identidad se prodría decir que cada época y cultura construye al individuo que más le conviene.
En la construcción de la identidad, las categorias sociales cobran un importante papel, con ellas separamos un nosotros y ellos, lo cual genera estereotipos y discriminación gracias a la comparación social, elemento clave en estas construcciones.
Por tanto, nuestro sistema social se basa en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes. Así, en la interacción entre sujetos y por medio de las diferentes categorizaciones construimos nuestro "yo social.
La teoría Queer elabora una teoría sobre la de-construcción de las identidades, concretamente de las que están estigmatizadas por la sociedad y se centra en la disidencia sexual.
Critica los binomios normal/anormal, hombre/mujer, heterosexual/homosexual y en general, todos los procesos de identidad. Éstos son entendidos como procesos culturales y discursivos, los cuales están abiertos y en continúa transformación. Plantea, también, el derecho de todas las personas a la autodeterminación de sus propias vidas y el cuerpo es el punto de partida.
Tiene su origen en Estados Unidos, a partir de las teorías sobre sexualidad de Foucault (1976) y Weeks (1998), de los descubrimientos sobre la tolerancia a la homosexualidad desde la Antiguedad y hasta la Edad Media de Boswel (1980), de la aparición del artículo de Adrienne Rich sobre la heterosexualidad obligatoria y las evidencias arqueológicas de comportamientos homosexuales en la Grecia Antigüa de Dover (1980). Los estudios de género también han sido relacionados con la teoría Queer, en tanto que reformulan los nuevos procesos de identificación y diferenciación de sexo.
La propuesta de esta teoría es dejar que las personas sean lo que quieran ser, incluso a los que tienen un concepto de igualdad equivocado.
La búsqueda de la identidad se ha convertido en un estado psíquico casi permanente en nuestra sociedad...
Etiquetas:
pedagogía social,
psicología social
Alain Touraine y la formación del sujeto
Alain Touraine nos acerca a una realidad social, para él la sociedad ha muerto, los sujetos están solos ante el mundo y nos da algunas claves sobre cómo construyen su propia subjetividad.
De las sociedades modernas y sus instituciones emergen redes globales de producción, consumo y comunicación. El sistema económico internacional regula la organización social y económica de los diferentes países, la revolución tecnológica entra en nuestra esfera privada, difunde mensajes que en muchos casos determinan nuestras identidades y nos induce al consumo. Hay un declive político e institucional y parece que será el mercado quien regulará nuestra vida colectiva. Existe el riesgo de que después de un periodo de globalización se puedan reformular regimenes totalitarios y crezcan nacionalismos culturales.
Ante esta situación Touriaine propone recurrir al sujeto personal, para él, es voluntad, resistencia y lucha, en el sujeto se combinan instrumentalidad e identidad. En la sociedades actuales hay una tendencia, por parte de las minorías, a afirmar su identidad y a reducir sus relaciones con el resto de la sociedad. Lo que está en juego no es la socialización sino la formación del sujeto como creador de su propia existencia. Un ejemplo que utiliza Touraine para mostrar la "descomposición" de nuestra sociedad es el siguiente:
"Un encuestador pregunta a un joven en situación de precariedad laboral cuál es la categoría social a la que más odia. “La policía, en primer lugar”, responde. “¿Y después?”. “Los enseñantes y los
trabajadores sociales. Porque nos mienten. Nos obligan a integrarnos en una sociedad desintegrada”.
El individuo trata de definirse a sí mismo sin referencias, sólo por su singularidad y defenderá su existencia. Pero es necesario combinar una moral del deber social. Para Touraine la relación entre sujetos no se basa en la pertenencia de una misma cultura, sino en el esfuerzo común de crear una paticipación en el mundo a partir de la experiencia personal y colectiva. Serán pues necesarias tres fuerzas:
- La construcción de la propia identidad, combiando lo técnico y lo simbólico.
- La lucha comunitaria e individual contra los poderes globalizadores.
- Y el reconocimiento del otro sujeto social.
Touraine también hace una crítica a la concepción sociocéntrica de la educación, basada en la formación de la ciudadanía y en la reproducción social y propone otras funciones como la formación de sujetos que sepan orientar su propia existencia y puedan construirse por sí mismos: la escuela ha de estar centrada en ellos, en su historia personal y no en los centros o los maestros. Para ello es necesario desarrollar en el alumno la capacidad de descifrar los diferentes "lenguajes sociales" a través del aprendizaje del lenguaje oral y escrito -y ahora también el tecnológico-, que sepa utilizar todos los recursos y conocimientos que tiene a su alcance, para que lo público construya lo privado. Es así como se logrará un sujeto autónomo.
Etiquetas:
pedagogía social
martes, 18 de enero de 2011
EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (3ª parte)
Existe otra corriente teórica dentro de la psicología social que trata de explicar la identidad, se trata del Interaccionismo Simbólico de Mead.
El enfoque es diferente a las anteriores. Se considera que la identidad surge en el transcurso de las interacciones sociales como respuesta a los demás y a uno mismo. Depende del contexto y de la forma en como los diferentes agentes entienden su significado.
De esta manera, la identidad es múltiple ya que cambia según el contexto y emerge con las relaciones. Es recíproca porque responde a las expectativas de los otros, pero necesita ser negociada cuando no se ajusta a la forma en la que nos vemos y al mismo tiempo ésto repercute en la interacción.
Ahora pensemos, retomando el ejemplo de la persona que toma una cerveza en un bar el mismo día en el que españa gana la copa mundial de fútbol..., ¿cómo es su identidad si no comparte la pasión vivida por la mayoría? ¿No tiene identidad? Si, la tiene, y con ella tendrá que marcharse a casa esperando otro contexto, otra categoria social u otro stablishement... donde poderla mostrar.
Lo psicológico es un continúo proceso de negociación y conflicto entre las personas.
Hay otro aspecto que ayuda a construir nuestra identidad, es la dimensión socio-histórica: somos hijos del momento histórico en el que vivimos y en cada momento, en cada sociedad, se construye al ciudadano que más interesa.
No podemos olvidar que el fútbol es un importante elemento socializador que marca pautas de comportamiento y explica el mundo.
Si pensamos qué tipo de identidad construye un fenómeno mundial como este, no es difícil imaginarse seres masculinos, fuertes, agresivos, triunfadores...
"Si Durkeim y Mauss hubieran frecuentado los estadios, se habrían sorprendido por la simplicidad de las formas de clasificación de la humanidad en el contexto de un partido de fútbol: por un lado, "nosotros", los "verdaderos hombres"; del otro, "ellos" (los jugadores del equipo adversario, el árbitro, los periodistas de la capital, siempre hostiles a los nuestros), rebajados al rango de "sub hombres": homosexuales pasivos, esposos cornudos, mujercitas sumisas, chicos retrasados, hijos incapaces de defender a su madre, es decir su honor".
Si lo pensamos como juego o deporte y repasamos sus finalidades, puede que satisfaga nuestras necesidades de descarga de energía vital, o de relajación, o para adquirir dominio sobre uno mismo... pero, claro, esto sería si se practicara y no viéndolo por televisión o desde un estadio...
Y si seguimos pensando está claro que el fútbol ha sido creado para formar categorizaciones, más divisiones sociales (por si hubiera pocas) y hacernos creer que si estamos con los mejores es porque también nosotros lo somos, olvidándonos de nuestras miserias, algo que al poder ya le interesa.
Etiquetas:
psicología social
EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (2ª Parte)La Teoría de la Dramaturgia de Goffman propone que cualquier actividad que haga una persona influye en los demás (analogía entre el teatro y la vida cotidiana) a través del rol que representa.Esta interacción provoca que el actor proyecte una imagen tanto para sí mismo (rol, zona invisible para el público) como para los demás (zona visible o actuación), todo ello se desarrolla en lo que Goffman llama stablihments, lugares concretos de interacción.Que la zona visible y la invisible para el público guarden coherencia es importante si se quiere evitar una situación incómoda.Por otro lado la dimensión pública tiende a institucionalizarse en función de lo que espera el público y si algún hecho altera la actuación, actores y público salvaguardan dicha actuación.Utilizando la Teoría de Goffman para explicar fenómenos relacionados con el fútbol dentro de nuestras sociedades, podríamos pensar en una persona que en la noche en la que España ganó el Mundial de futbol se encontraba en un bar (stablihment) y en su zona invisible para el público había pensamientos como:
- "no puedo entender este fanatismo por el fútbol..."
- "Ojalá la gente se uniera con la misma fuerza en una manifestación..."
En su zona visible, tomaba una cerveza con toda la tranquilidad que tenía en ese momento, en oposición a la pasión vivida por los demás actores. Antes de finalizar el partido decidió irse a casa ya que la zona invisible se iba haciendo cada vez más visible y la situación comenzaba a serle incómoda.
Todas las personas utilizamos estrategias para presentar nuestro "yo", de esta manera intervenimos en las impresiones que los otros puedan formarse de nosotros. En esta presentación existen dos formas de identidad:- el "yo", que hace referencia al conocimiento de los elementos que entran en juego en una interacción social para así poder incidir en ella si es lo que queremos. Tiene que ver con la consciencia.
- El "mi", es la parte de la identidad personal que está influida por los otros, es nuestra herencia social y cultural transmitida por la educación.
En nuestras interacciones sociales se puede observar como los individuos no están tan preocupados por la cuestión moral de cumplir ciertas normas sociales, como en construir una imagen convincente ante su público. Y no todas las personas pueden manipular la impresión que pretenden dar, esta habilidad dependerá de la fuerza del yo sobre el mi, es decir, de la consciencia que tenga la persona de la situación concreta... Continúa...
Etiquetas:
psicología social
El fútbol como generador de categorias sociales y procesos de identidad
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (1ª Parte)
La realidad de dos grupos se separa a través de los procesos de identificación y desidentificación.
Según la Teoría de la Categorización Social de Tajfel, las personas utilizamos categorías para ordenar y comprender la realidad social. Así, cada uno, pertenece a una o varias de estas categorías que le dan identidad y posición social positiva y que les hace percibir la realidad social de una manera concreta.
En esta percepción hay comparación social que dependerá del proceso de socialización que haya tenido la persona. Las personas tenderemos a compararnos con aquellos grupos que nos permitan salir favorecidos y diferenciarnos en términos de identidad social.
Que las personas se organicen en categorias provoca el menosprecio a otros grupos, lo cual se traduce en estereotipos y estos a su vez, en prejuicios. Nosotros-ellos, deviene en competencia social, en etnocentrismo, de esta manera se legitima la dominación de unos grupos sobre otros y se obstaculiza la solidaridad.
Si recogemos la Teoría de Tajfel para explicar los fenómenos de identificación social que provoca el fútbol en nuestra sociedad, nos encontraremos con hechos muy significativos y que dan buena cuenta del estado psico-social en el que nos encontramos.
Así, que Noemí Rubio, jugadora del Español, publicara su fotografía en Fecebook, vestida con los colores del Barça, le costó su puesto de trabajo. Noemí utilizó el prejuicio socio-céntrico con su acción. La fuerte identificación de los miembros de una misma categoría (en este caso los seguidores del español) conduce a formas estereotipadas de percibir la realidad cuya consecuencia más inmediata es el prejuicio y la discriminación. Todos estos elementos influyen en el comportamiento de las personas, haciendo que se favorezcan a los miembros de la misma categoría y se perjudique a los de la contraria.
Y Noemí recibe por doble, ya que además interviene la categorización social del género.
Etiquetas:
psicología social
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Kintsugi, arreglando rotos...
Esta técnica de reparación es también una bella metáfora para cuando en la vida nos sentimos heridos y algo por dentro se nos rompe...
En realidad la perla es el resultado de la cicatrización de una herida. La ostra, para proteger su cuerpo de granos de arena o parásitos, los envuelve con nácar...
Etiquetas:
arte,
medit-arte,
recursos didácticos
jueves, 9 de diciembre de 2010
Influencia social
Vivimos en una sociedad que nos proclama abiertamente LIBRES!!!! Pero... ¿esto es así?
Cuando estudias psicología social te pueden pasar dos cosas, una que te sumerjas en una profunda depresión y otra que te pongas las pilas, porque hay situaciones que lo piden a voces. También se puede pasar de todo, claro, y así vamos.
Uno de los procesos, dentro de la influencia social, que tiene la cualidad de hacer de nosotros aquello que no queremos ser es la obediencia, y para estudiar cómo se construye y cuales son sus efectos Stanley Milgram ideó un experimento digno de atención...
Sus hipótesis de que los actos crueles no los comenten personas consideradas "normales", dejó de ser válido tras comprobar que cualquier persona es capaz de realizarlos si está sometida a las órdenes de una autoridad, en este caso científica. Milgram defiende que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos, se trata de un ESTADO AGENTE, el cual puede definirse como la incorporación de una persona a un sistema de autoridad, en donde ya no se ve a ella misma como un actuante movida por sus propios motivos, sino que actúa como agente al servicio de los deseos de otro.
La familia, la escuela o el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la autoridad donde aprendemos a ser obedientes e incluso nos llevan a considerar que la obediencia es una necesidad para la supervivencia de las propias instituciones... Y da que pensar.
Son las estructuras de obediencia las que definen al individuo, las cuales lo han creado, diciendo que es autónomo. Este hecho camufla las relaciones de poder a las que está sometido.
El experimento de Milgram desvela que la persona no es autónoma y no porque haya perdido su libertad individual, sino porque nunca la ha tenido.
Así que ya no hay ni buenos ni malos, sólo hay... y son las situaciones las que crean en gran medida a las personas.
Y para acabar os dejo algunas reflexiones de Chomsky y Foulcault sobre el poder , el cual tiene muchos colores y formas...
Y al igual que las normas o la obediencia... son necesarias porque regulan nuestras relaciones también estaría bien una dosis equilibrada de desobediencia justo para regular las relaciones de poder que tan comunes e invisibilizadas están en nuestra sociedad.
Saludos
Sus hipótesis de que los actos crueles no los comenten personas consideradas "normales", dejó de ser válido tras comprobar que cualquier persona es capaz de realizarlos si está sometida a las órdenes de una autoridad, en este caso científica. Milgram defiende que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos, se trata de un ESTADO AGENTE, el cual puede definirse como la incorporación de una persona a un sistema de autoridad, en donde ya no se ve a ella misma como un actuante movida por sus propios motivos, sino que actúa como agente al servicio de los deseos de otro.
La familia, la escuela o el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la autoridad donde aprendemos a ser obedientes e incluso nos llevan a considerar que la obediencia es una necesidad para la supervivencia de las propias instituciones... Y da que pensar.
Son las estructuras de obediencia las que definen al individuo, las cuales lo han creado, diciendo que es autónomo. Este hecho camufla las relaciones de poder a las que está sometido.
El experimento de Milgram desvela que la persona no es autónoma y no porque haya perdido su libertad individual, sino porque nunca la ha tenido.
Así que ya no hay ni buenos ni malos, sólo hay... y son las situaciones las que crean en gran medida a las personas.
Y para acabar os dejo algunas reflexiones de Chomsky y Foulcault sobre el poder , el cual tiene muchos colores y formas...
Y al igual que las normas o la obediencia... son necesarias porque regulan nuestras relaciones también estaría bien una dosis equilibrada de desobediencia justo para regular las relaciones de poder que tan comunes e invisibilizadas están en nuestra sociedad.
Saludos
Etiquetas:
educación,
psicología social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
recursos didácticos
(64)
arte
(45)
educación
(39)
medit-arte
(22)
historia de la educación
(19)
psicología social
(15)
artistas
(14)
comunicación y educación
(14)
modelos de acción socioeducativa
(11)
geometria
(10)
pedagogía social
(10)
dibujo
(8)
mandalas
(8)
Primavera 2011
(7)
naturaleza
(7)
pedagogía diferencial
(7)
Historia de las revoluciones
(5)
interculturalidad
(5)
etnografía
(4)
poesía
(4)
¿discapacidad?
(3)
instituciones
(2)
juego
(2)
personas sin hogar
(2)
cuentos
(1)
servicios sociales
(1)
teoría de la educación
(1)