martes, 18 de enero de 2011

EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.

  1. EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (3ª parte)

Existe otra corriente teórica dentro de la psicología social que trata de explicar la identidad, se trata del Interaccionismo Simbólico de Mead.
El enfoque es diferente a las anteriores. Se considera que la identidad surge en el transcurso de las interacciones sociales como respuesta a los demás y a uno mismo. Depende del contexto y de la forma en como los diferentes agentes entienden su significado.
De esta manera, la identidad es múltiple ya que cambia según el contexto y emerge con las relaciones. Es recíproca porque responde a las expectativas de los otros, pero necesita ser negociada cuando no se ajusta a la forma en la que nos vemos y al mismo tiempo ésto repercute en la interacción.
Ahora pensemos, retomando el ejemplo de la persona que toma una cerveza en un bar el mismo día en el que españa gana la copa mundial de fútbol..., ¿cómo es su identidad si no comparte la pasión vivida por la mayoría? ¿No tiene identidad? Si, la tiene, y con ella tendrá que marcharse a casa esperando otro contexto, otra categoria social u otro stablishement... donde poderla mostrar.
Lo psicológico es un continúo proceso de negociación y conflicto entre las personas.

Hay otro aspecto que ayuda a construir nuestra identidad, es la dimensión socio-histórica: somos hijos del momento histórico en el que vivimos y en cada momento, en cada sociedad, se construye al ciudadano que más interesa.
No podemos olvidar que el fútbol es un importante elemento socializador que marca pautas de comportamiento y explica el mundo.
Si pensamos qué tipo de identidad construye un fenómeno mundial como este, no es difícil imaginarse seres masculinos, fuertes, agresivos, triunfadores...

"Si Durkeim y Mauss hubieran frecuentado los estadios, se habrían sorprendido por la simplicidad de las formas de clasificación de la humanidad en el contexto de un partido de fútbol: por un lado, "nosotros", los "verdaderos hombres"; del otro, "ellos" (los jugadores del equipo adversario, el árbitro, los periodistas de la capital, siempre hostiles a los nuestros), rebajados al rango de "sub hombres": homosexuales pasivos, esposos cornudos, mujercitas sumisas, chicos retrasados, hijos incapaces de defender a su madre, es decir su honor".

Si lo pensamos como juego o deporte y repasamos sus finalidades, puede que satisfaga nuestras necesidades de descarga de energía vital, o de relajación, o para adquirir dominio sobre uno mismo... pero, claro, esto sería si se practicara y no viéndolo por televisión o desde un estadio...
Y si seguimos pensando está claro que el fútbol ha sido creado para formar categorizaciones, más divisiones sociales (por si hubiera pocas) y hacernos creer que si estamos con los mejores es porque también nosotros lo somos, olvidándonos de nuestras miserias, algo que al poder ya le interesa.


EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.

  1. EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (2ª Parte)
    La Teoría de la Dramaturgia de Goffman propone que cualquier actividad que haga una persona influye en los demás (analogía entre el teatro y la vida cotidiana) a través del rol que representa.
    Esta interacción provoca que el actor proyecte una imagen tanto para sí mismo (rol, zona invisible para el público) como para los demás (zona visible o actuación), todo ello se desarrolla en lo que Goffman llama stablihments, lugares concretos de interacción.
    Que la zona visible y la invisible para el público guarden coherencia es importante si se quiere evitar una situación incómoda.
    Por otro lado la dimensión pública tiende a institucionalizarse en función de lo que espera el público y si algún hecho altera la actuación, actores y público salvaguardan dicha actuación.
    Utilizando la Teoría de Goffman para explicar fenómenos relacionados con el fútbol dentro de nuestras sociedades, podríamos pensar en una persona que en la noche en la que España ganó el Mundial de futbol se encontraba en un bar (stablihment) y en su zona invisible para el público había pensamientos como:
    • "no puedo entender este fanatismo por el fútbol..."
    • "Ojalá la gente se uniera con la misma fuerza en una manifestación..."
    En su zona visible, tomaba una cerveza con toda la tranquilidad que tenía en ese momento, en oposición a la pasión vivida por los demás actores. Antes de finalizar el partido decidió irse a casa ya que la zona invisible se iba haciendo cada vez más visible y la situación comenzaba a serle incómoda.

    Todas las personas utilizamos estrategias para presentar nuestro "yo", de esta manera intervenimos en las impresiones que los otros puedan formarse de nosotros. En esta presentación existen dos formas de identidad:
    • el "yo", que hace referencia al conocimiento de los elementos que entran en juego en una interacción social para así poder incidir en ella si es lo que queremos. Tiene que ver con la consciencia.
    • El "mi", es la parte de la identidad personal que está influida por los otros, es nuestra herencia social y cultural transmitida por la educación.

    En nuestras interacciones sociales se puede observar como los individuos no están tan preocupados por la cuestión moral de cumplir ciertas normas sociales, como en construir una imagen convincente ante su público. Y no todas las personas pueden manipular la impresión que pretenden dar, esta habilidad dependerá de la fuerza del yo sobre el mi, es decir, de la consciencia que tenga la persona de la situación concreta... Continúa...

El fútbol como generador de categorias sociales y procesos de identidad

  1. EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (1ª Parte)
La realidad de dos grupos se separa a través de los procesos de identificación y desidentificación.
Según la Teoría de la Categorización Social de Tajfel, las personas utilizamos categorías para ordenar y comprender la realidad social. Así, cada uno, pertenece a una o varias de estas categorías que le dan identidad y posición social positiva y que les hace percibir la realidad social de una manera concreta.
En esta percepción hay comparación social que dependerá del proceso de socialización que haya tenido la persona. Las personas tenderemos a compararnos con aquellos grupos que nos permitan salir favorecidos y diferenciarnos en términos de identidad social.
Que las personas se organicen en categorias provoca el menosprecio a otros grupos, lo cual se traduce en estereotipos y estos a su vez, en prejuicios. Nosotros-ellos, deviene en competencia social, en etnocentrismo, de esta manera se legitima la dominación de unos grupos sobre otros y se obstaculiza la solidaridad.
Si recogemos la Teoría de Tajfel para explicar los fenómenos de identificación social que provoca el fútbol en nuestra sociedad, nos encontraremos con hechos muy significativos y que dan buena cuenta del estado psico-social en el que nos encontramos.
Así, que Noemí Rubio, jugadora del Español, publicara su fotografía en Fecebook, vestida con los colores del Barça, le costó su puesto de trabajo. Noemí utilizó el prejuicio socio-céntrico con su acción. La fuerte identificación de los miembros de una misma categoría (en este caso los seguidores del español) conduce a formas estereotipadas de percibir la realidad cuya consecuencia más inmediata es el prejuicio y la discriminación. Todos estos elementos influyen en el comportamiento de las personas, haciendo que se favorezcan a los miembros de la misma categoría y se perjudique a los de la contraria.
Y Noemí recibe por doble, ya que además interviene la categorización social del género.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Feliz solsticio de invierno para todos.

Un buen lugar para celebrarlo... os dejo en él:


Kintsugi, arreglando rotos...




1109f3052014141033
El Kintsugi, es una práctica japonesa para reparar cerámica rota que consiste en pegar los trozos con una resina mezclada con oro, el resultado es una pieza que visibiliza "su historia de vida"... ganando en belleza.

Esta técnica de reparación es también una bella metáfora para cuando en la vida nos sentimos heridos y algo por dentro se nos rompe...


Resultado de imagen de perla dentro de una ostraOtra metáfora que encontramos referente a las heridas que la existencia nos causa son las perlas creadas por la ostra.

En realidad la perla es el resultado de la cicatrización de una herida. La ostra, para proteger su cuerpo de granos de arena o parásitos, los envuelve con nácar...

jueves, 9 de diciembre de 2010

Serge Moscovici, psicología de las minorías activas

Influencia social

Vivimos en una sociedad que nos proclama abiertamente LIBRES!!!! Pero... ¿esto es así?
Cuando estudias psicología social te pueden pasar dos cosas, una que te sumerjas en una profunda depresión y otra que te pongas las pilas, porque hay situaciones que lo piden a voces. También se puede pasar de todo, claro, y así vamos.
Uno de los procesos, dentro de la influencia social, que tiene la cualidad de hacer de nosotros aquello que no queremos ser es la obediencia, y para estudiar cómo se construye y cuales son sus efectos Stanley Milgram ideó un experimento digno de atención...



Sus hipótesis de que los actos crueles no los comenten personas consideradas "normales", dejó de ser válido tras comprobar que cualquier persona es capaz de realizarlos si está sometida a las órdenes de una autoridad, en este caso científica. Milgram defiende que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos, se trata de un ESTADO AGENTE, el cual puede definirse como la incorporación de una persona a un sistema de autoridad, en donde ya no se ve a ella misma como un actuante movida por sus propios motivos, sino que actúa como agente al servicio de los deseos de otro.
La familia, la escuela o el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la autoridad donde aprendemos a ser obedientes e incluso nos llevan a considerar que la obediencia es una necesidad para la supervivencia de las propias instituciones... Y da que pensar.
Son las estructuras de obediencia las que definen al individuo, las cuales lo han creado, diciendo que es autónomo. Este hecho camufla las relaciones de poder a las que está sometido.
El experimento de Milgram desvela que la persona no es autónoma y no porque haya perdido su libertad individual, sino porque nunca la ha tenido.

Así que ya no hay ni buenos ni malos, sólo hay... y son las situaciones las que crean en gran medida a las personas.

Y para acabar os dejo algunas reflexiones de Chomsky  y Foulcault sobre el poder , el cual tiene muchos colores y formas...
Y al igual que las normas o la obediencia... son necesarias porque regulan nuestras relaciones también estaría bien una dosis equilibrada de desobediencia justo para regular las relaciones de poder que tan comunes e invisibilizadas están en nuestra sociedad.


Saludos

jueves, 25 de noviembre de 2010

El cómo de la antropología

La antropología contribuye, con su método de trabajo, a la investigación en ámbitos como la educación. A través de la observación participante, la entrevistas o el trabajo de campo se abren nuevas formas de aproximarse al otro.
A partir del análisis del documental "En construcción", de Jose Luis Guerín, hemos desarrollado un ensayo desde el cual el método etnográfico ha quedado al descubierto...


"Durante más de un siglo, el método científico positivista ha sido el camino de todos aquellos que deseaban hacer ciencia, apoyándose tanto en la lógica como en la estadística. Sin embargo su utilización en las ciencias sociales sólo ha dado resultados parciales y muy poca luz para analizar y solucionar los problemas vividos en nuestra sociedad. Se hace necesaria, pues, una aproximación a nuevos métodos de análisis y conocimiento que permitan abordar estas cuestiones desde otras perspectivas..."


"La antropología necesita de otras ciencias para dar una visión integradora al conocimiento que desarrolla, de la misma manera la antropología ofrece métodos de conocimiento que son usadas por estas disciplinas. Sociólogos, educadores, psicólogos... buscan en los métodos cualitativos (investigaciones fenoménicas, historias de vida, estudios etnográficos, etc) nuevas fórmulas para investigar los problemas desde otras metodologías las cuales no esten sujetas a esquemas deterministas, mecánicos o rígidos y que busquen el por qué y el cómo del comportamiento humano..."


"...Guerín utiliza el objetivo de su cámara de la misma manera que un etnógrafo utilizaría sus ojos y su cuaderno de notas: su mirada "observa, analiza, registra esta realidad" (Geertz, 1972).
Pero la etnografía puede tener dos lecturas: una como proceso, en donde a través de la observación participante, de los estudios de casos o de campo... los sujetos estudiados se presentan en su ambiente natural y el investigador simplemente los observa. Y otra lectura, como producto, donde se busca el análisis y la descripción de las costumbres, creencias o comportamientos de los grupos estudiados; el investigador, aquí interpreta el conocimiento adquirido. "En construcción" pertenece claramente a la primera lectura.
Para la etnografía es importante el contexto, se necesita conocer el ambiente natural para que las partes cobren sentido. En medios artificiales como los laboratorios, es difícil estudiar de forma objetiva la conducta humana y son muchos los estudios que defienden cómo ésta es influida por el medio. En los métodos convencionales científicos se trata de aislar el objeto de estudio. El método etnográfico hace todo lo contrario.
Por todo ello, es necesario crear una imagen realista del grupo estudiado, sin intrusiones, descubriendo muchas historias, contadas por personas reales y sobre hechos reales.
Y esta es la manera en cómo Guerín nos aproxima al barrio del Raval, un barrio que no para de transformarse: Juana, una muchacha de etnia gitana que se prostituye porque ganarse la vida así, es mejor que no trabajar. Los diálogos con su novio, Ivan, descubren el universo de ambos, pobre por fuera y emocionalmente intenso. Otros encuadres nos muestran trabajadores de las obras, cada uno con su idiosincrasia, que miran a otras ventanas, ventanas de vecinos que a la vez observan... bellas metáforas que hacen explícito lo que es implícito. Observaciones que se prolongan y se repiten.
Las hipótesis emergen sobre el terreno. Y así, de la misma manera que el científico etnográfico se guía por una idea general, dejándose llevar por los acontecimientos y no distorsionándolos con sus ideas y jucios, Guerín deja que los actores hablen por sí mismos... tal y como expone en una entrevista1:
  • "es una situación que parte de su vida cotidiana... no es una situación propuesta artificialmente, sino que orgánicamente me la dan ellos. Tomo muchas notas de fragmentos de realidades, de observaciones. Es una película que surge de eso: anotaciones y observaciones..."
"....Desde la psicología social se nos dice que las actitudes se forman, entre otros factores, por la interacción con el contexto. Así y en el trabajo de campo, estudiosos y estudiados interaccionan sumergidos en una misma realidad. Y observar desde dentro conlleva una actitud reflexiva, tolerante, flexible, respetuosa... elementos necesarios para llevar a cabo una buena investigación, que en muchos casos trata de dar solución a problemas sociales y alternativas para provocar cambios en nuestra realidad.
Guerín con su documental "En Construcción" nos enseña a mirar de manera diferente, nos descubre las potencialidades de cada persona o comunidad y si como educadores sociales colaboramos en el desarrollo social de éstas, nos será muy útil este tipo de mirada para cumplir con nuestros objetivos."


lunes, 11 de octubre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

La tierra comenzó a existir hace 4.600 millones de años...

"La Tierra comenzó a existir hace 4.600 millones de años. Si sondeamos este inconcebible espacio de tiempo en algo más comprensible, podemos comparar la Tierra a una persona de 46 años de edad.
Nada se sabe acerca de los siete primeros años de la vida de esta persona y, mientras que sólo poseemos información muy dispersa de su edad media, sabemos que sólo a los 42 años empezó la tierra a florecer.
Los dinosaurios y los grandes reptiles no aparecieron hasta hace un año, cuando la persona contaba con 45 años. Los mamíferos llagaron hace sólo ocho meses y hacia la mitad de la semana pasada, simios semejantes a personas evolucionaron hacia personas semejantes a simios. La persona moderna que conocemos ahora ha existido hace 4 horas. Durante la última hora ha descubierto la agricultura.
La Revolución Industrial empezó hace un minuto. Durante esos sesenta segundos de tiempo biológico, esta persona moderna ha hecho un basurero de un paraíso. Se ha multiplicado hasta proporciones de plaga, ha causado la desaparición de quinientas especies animales, ha saqueado el planeta en busca de combustibles y ahora se encuentra recreándose con los espantosos resultados de su rápida escalada por alcanzar el dominio, al borde de una guerra que acabe con todas las guerras para destruir así eficazmente este oasis de vida en el Sistema Solar."

Extraído de la página consume hasta morir



En 1952 la Unesco editó un texto de Levi-Strauss, "Raza e historia", contra el racismo.
Resumiendo algunos puntos de este texto, se puede decir:


  • Que desde la ciencia no se puede afirmar la superioridad o inferioridad intelectual de una raza respecto a otra. Las particulariedades de los diferentes grupos humanos vienen determinadas  por circunstancias geográficas, históricas y sociológicas.
  • Existen más culturas humanas que razas.
  • La diversidad cultural de la humanidad en su historia, nunca podrá ser conocida en su totalidad.
  • Las culturas rara vez están aisladas, tarde o temprano entran en contacto con otras. La diversidad es pues algo natural.
  • El etnocentrismo ha sido utilizado por las diferentes culturas, pero ¿quien es el "bárbaro o salvaje", sino aquel que cree en la barbarie? 
  • La idea de progreso necesita ser matizada, el progreso no tiene porqué ser necesario ni continuo. Sólo a veces la historia es acumulativa.
  • Las culturas nos parecen mucho más activas si se mueven en el mismo sentido que la nuestra y estacionarias si lo hacen en sentido contrario.
  • El lugar de la civilización occidental: la globalización actual no es una libre elección, sino que viene provocada por una falta de opciones.
  • En la civilización mundial deberían de coexistir las diferentes culturas, desde su propia originalidad.
  • La tolerancia es una actitud dinámica que consiste en prever, comprender y promover aquello que quiere ser.



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Escisión de la escuela moderna y pedagogía institucional

De la ruptura en la Escuela Moderna se habló poco, incluso el propio Freinet. Pero sucedió en 1961.
Hubo varias causas:

  • Ya en el 1953 la expulsión de Freinet del partido comunista hizo que muchos militantes abandonaran el movimiento. A Freinet se le ocurrió criticar la pedagogía comunista...
  • Por otro lado se le acusó de que para él era más importante el lado económico que el pedagógico ya que no modificó ni los métodos ni los materiales didácticos.
  • Y del grupo de París surgieron discrepancias, Fonvieille, por ejemplo era más cercano a la ideología libertaria. Quisieron publicar una revista al margen del movimiento de la escuela moderna pero Freinet quiso que fuera un boletín.
Dentro de los maestros "desertores", surgen varios grupos, en los cuales hay discrepancias y afán de protagonismo, con el tiempo se concretarán en dos corrientes diferentes y formarán lo que se denominará PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL.
La primera estructura de la pedagogía institucional fue el denominado GRUPO DE TÉCNICAS EDUCATIVAS, con los siguientes principios:
  1. el niño determina la actividad escolar.
  2. debe tener plena libertad.
  3. y el derecho de manifestar sus necesidades.
  4. el aula es vida en libertad con la práctica de la autogestión.
Las técnicas utilizadas serán la dinámica de grupos, el psicoanálisis, la no directividad, la imprenta o el diario escolar.
En 1961 se constituye la primera asamblea y se aprobó la publicación de la revista "Educación y técnicas", comenzaron a hacer reuniones, llamadas coloquios o encuentros.
La pedagogía institucional tuvo su mayor arraigo y desarrollo en Francia en los años '60. Se puede definir como un modelo de autogestión escolar.

De las dos corrientes antes mencionadas, una de ellas está liderada por M. LOBROT, este pedagogo afirma que el hombre es producto de su educación. Su trabajo está basado:

  • en el sistema de no directividad de C. Rogers y en EL GRUPO DE DIAGNÓSTICO
  • y en la psicosociología o AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA.
AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA, es la entrega del poder al alumno, la formación es responsabilidad del grupo. Cada uno parte de sí mismo y se apoya en el otro, el grupo depende de la participación de todos. El profesor asesora y responde si se le solicita (no directividad) . Con todo ello se pone en marcha el principio de automotivación y autodirección.
Lobrot entiende que la primera fase es la autogestión pedagógica para después llegar a la organización burocrática de la sociedad.



El otro grupo lo forman FERNAD OURY Y AIDA VASQUEZ, se apoyan en el psicoanálisis y en el psicoterapia institucional junto con algunas de las técnicas de Freinet.
EL CONSEJO DE LA COOPERATIVA es el lugar donde todos dialogan y  se encuentran. la resolución de conflictos es prioritario, al resolverlos tienen un valor terapéutico y las relaciones se consolidan. Otro aspecto fundamental es el trabajo individual y el de grupo, ambos en ambiente de libertad e iniciativa.
El maestro ayuda a los niños a crear instituciones que respondan a sus necesidades.

lunes, 30 de agosto de 2010

Freinet, creador de la escuela moderna.

La biografía de Freinet no deja indiferente sobre todo al final de su carrera y con la fragmentación del grupo de maestros que formaban el movimiento. El hecho de que no quisiera renovar su método y materiales didácticos después de 40 años, da que pensar... Pero a pesar de los pensares no se le puede quitar protagonismo, porque el señor la lió y bien gorda.
Hechos personales que marcaron su pedagogía fueron, una lesión en el pulmón producida en combate y el ingreso en el partido comunista francés. La lesión hizo que no pudiera dar clases de manera convencional así  que la imprenta le vino al dedillo para dar clase y ser comunista marcó su idea de cambiar la sociedad a través de la educación.
En 1926 crea la COOPERATIVA DE LA ESCUELA LAICA, paso decisivo para la escuela moderna.
Su pedagogía estaba cargada de ideología por lo que fue acusado de prosenitismo político en la escuela y es expulsado del cuerpo de maestros del estado. Abre su propia escuela pero es cerrada al poco tiempo... Sin embargo el movimiento se va consolidando, llegando a ser uno de los más sólidos y trascendentes del S. XX. Se realizan congresos anualmente, la cooperativa tiene 5000 socios y los materiales didácticos que produce llegan a 35.000 maestros...  ¿por esto no quiso renovarlos? A saber... si es cierto eso que dicen los que creen, y es que las almas cuando mueren se encuentran en algún sitio, os prometo que, cuando me muera, busco a Freinet y se lo pregunto. Ahora, de momento, continúo con el movimiento de la escuela moderna en España.
Jesús Sanz, profesor de lengua viajó becado a algunos países de Europa y tuvo contacto con la nueva ideología. Cuando llegó a España se lo contó a Herminio Almendros, que fue el verdadero impulsor del movimiento, creando el COLECTIVO BATEC*.  Se crea LA COOPERATIVA DE LA IMPRENTA EN LA ESCUELA y se suceden dos congresos en Lleida y Huesca, el tercero no pudo realizarse porque llegó Franco con sus "cosas" ¡ME CAGO EN TÓ! ¡Cómo nos cortó el rollo, este... "personaje"! A este si me lo encuentro cuando muera, yo no sé lo que le hago...

Coninúo... Freinet estuvo influenciado por MONTAIGNE, ROUSSEAU Y PESTALOZZI, también por Ferrière, Montessori y Piaget (más cercanos).

Freinet critica a todos, a la escuela tradicional por razones obvias y a la Escuela Nueva porque son unos teóricos burgueses, elitistas y porque buscan una actividad frenética y artificial lejana a la realidad en la que se vive.

Este autor era incansable, porque aún estando en un campo de concentración escribió  obras llenas de optimismo y confianza, sobre educación: "La psicología sensitiva y la educación" y "La educación por el trabajo".

Vayamos a su pedagogía:

  • Toda acción educativa ha de estar sometida a lo que llama INVARIABLES PEDAGÓGICAS, el proceso educativo ha de centrarse en el niño y la labor del maestro es despertar el interés que es el motor de aprendizaje.
  • Entiende LA EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN, es uno de su principios básicos, para Freinet el origen de los conocimientos no es el conocimiento sino la ACCIÓN, entendida como TRABAJO, EXPERIENCIA Y EJERCICIO. El trabajo es una necesidad natural, diferente al trabajo productivo.
  • Este trabajo de organiza a través de la COOPERATIVA, que es una sociedad de alumnos, organizada por ellos con la ayuda del profesor.
  • Propone lo que él llama EL TANTEO EXPERIMENTAL, que es aprovechar la tendencia natural del niño a la creación, a expresarse y exteriorizar... APRENDER LEYENDO...  los errores enseñan, los aciertos motivan...
  • TÉCNICAS: imprenta escolar para elaborar textos libres, libros de vida o clase..., contratos de trabajo para que los chavales se responsabilicen, ficheros escolares, diccionarios cooperativos...

Y aquí tenemos a Freinet en internet y en foto


*En una anterior entrada de este blog "Freinet en España" , hay material digno de atención.

La escuela progresiva de Dewey.

Y si en Europa pasan las cosas que pasan con el movimiento de la Escuela Nueva, en América surge la Escuela Progresiva (hermana de la "Nueva") de la mano de John Dewey.

La escuela progresiva está basada en 7 principios, que son un poco repetir los ya enunciados en la Escuela Nueva, pero como repitiendo se memoriza, pues a repetir:

  • libertad para el desarrollo natural del niño.
  • escuela basada en los intereses del niño.
  • El maestro es un guía.
  • Habrá un estudio científico de la evolución del niño.
  • Se atenderá al desarrollo del mismo.
  • Familia y escuela cooperarán.
  • La Escuela Progresiva se proclama líder en los movimientos de educación ¡SI!

Y como en Europa, también aparecen revistas y periódicos, en este caso será el de "Educación Progresiva".
El movimiento tuvo mucha difusión en el periodo de entreguerras y desapareció al final de la Segunda Guerra Mundial.

Pero vamos con John Dewey, para diferenciar contenidos... Y agarraros que vienen curvas, ya que era filósofo y educador, todo un reto entenderlo.
Se basa en el INTRUMENTALISMO, sobre todo al comienzo de su carrera, y es que si el conocimiento no arregla el mundo ¿para qué lo queremos?.
Su pensamiento está influido por HEGEL, DARWIN y PIERCE.
Sus obras: "Escuela y Sociedad" y "Democracia y Educación".
La síntesis de su pedagogía podría resumirse en:

  • la escuela como institución social, ha de representar la vida real pero de forma simplificada. El mundo  cambia contínuamente, por lo que al niño se le ha de enseñar a adaptarse a estos cambios. Pero ¿cómo? pues muy fácil, a través de LA DOCTRINA DEL INTERÉS, y esto es, si lo he entendido bien, hacerlo dueño de sí, que conozca todas sus capacidades... y esto se consigue si la educación es entendida desde la psicología, como una educación que tenga en cuenta las facultades, intereses y gustos propios de la persona. Pero... ¡qué lejos estamos de esta idea!
  • La síntesis de su método de enseñanza es APRENDER HACIENDO, a través de lo que el autor llama MATRIZ BIOLÓGICA: el niño tiene experiencias-problemas, las cuales irá delimitando intelectualmente y a partir de hipótesis, buscará datos para volver a reelaborar más hipótesis... de esta manera adquirirá conocimientos... ¡qué trajin!
  • Pensamiento y acción van unidos.
  • El papel del profesor es seleccionar influencias y ayudar a responderlas.
  • En resumen y sin concluir nada (que Rogers dice que la conclusiones no llevan al conocimiento), la pedagogía de Dewey va de dentro hacia fuera, es funcional, social... en donde la actividad es la protagonista, es una escuela para la vida y que reconoce la actividad del niño.

Y este señor es John Dewey. Anda que si Freinet levantara la cabeza y viera un blog... iba a flipar con la evolución de la imprenta escolar.


La escuela nueva.

A finales del S.XIX surge en Europa y América un movimiento pedagógico, hetereogéneo y al principio desordenado, que recoge una serie de principios educativos alternativos y contrarios a la enseñanza tradicional del momento. Dicho movimiento se consolida a comienzos del S. XX, los numerosos ensayos y publicaciones se sistematizan, para que finalmente y a partir de la segunda mitad del S.XX  se disolviese y confundiera con la educación democrática que todos hemos conocido de una o de otra manera.
Para la difusión e intecambio de las nuevas ideas se publican revistas y se realizan congresos por todos los países.

Y ¿cuales son esas ideas?
  • del magitrocentrismo se pasa al paidocentrismo.
  • del miedo al castigo o del deseo de la recompensa se pasa al interés por aprender.
  • del enciclopedismo se pasa a la actividad, a las pautas de trabajo.
  • del verbalismo y la pasividad se pasa a construir los contenidos entre todos y en base a los intereses de los niños.
Como dije antes, el movimiento no fue uniforme. Cada país diseñó su propio proyecto, eso sí, con un parecido formato. 
Ferrière creó la OFICINA INTERNACIONAL DE LAS NUEVAS ESCUELAS, y desde aqui se formularon los 30 principios que darían cuerpo a la nueva pedagogía. Pocas escuelas cumplían con todos, bastaban la mitad de ellos para que una escuela pudiera denominarse "Nueva".
Resumidos estos principios explicaban:
- que había que respetar la individualidad del niño.
- que había que dar rienda suelta a sus intereses a través de actividades variadas.
- que niños y profesores se unían para organizar la disciplina de los centros.
- que la competitividad era sustituida por la colaboración.
- que había que fomentar la influencia saludable entre niños y niñas.
- en resumen, la educación nueva preparaba al futuro ciudadano y a la futura persona.

Los primeros métodos eran de carácter individual para después pasar a la actividad colectiva.
Fueron muchos los métodos y LUZURIAGA, nos ayuda a clasificarlos:

  1. Métodos de trabajo individual: los de Montessori, Mackinder o el Plan Dalton.
  2. Métodos de trabajo individual y colectivo: Decroly (centros de interés), Winnetka y Plan Howard.
  3. Métodos de trabajo colectivo: Método de proyectos o Freinet.
  4. Métodos de grupos: Métodos de equipos, Cousinet.
  5. Métodos de carácter social: cooperativa social o comunidad escolar.
Por último destacar el desarrollo de la Escuela Nueva en España. Participó desde el primer momento, el Comité de la Liga Internacional de Educación Nueva estaba representado por LORENO LUZURIAGA, Se inscribieron varias revistas como "la revista de pedagogía" y entre los centros que cumplieron con los requisitos de las Escuelas Nuevas se encontraban "Milá i Fontanals" de Barcelona, dirigido por Rosa Sensat, también se unieron numerosos maestros y directores...