Un buen lugar para celebrarlo... os dejo en él:
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Kintsugi, arreglando rotos...
Esta técnica de reparación es también una bella metáfora para cuando en la vida nos sentimos heridos y algo por dentro se nos rompe...
En realidad la perla es el resultado de la cicatrización de una herida. La ostra, para proteger su cuerpo de granos de arena o parásitos, los envuelve con nácar...
Etiquetas:
arte,
medit-arte,
recursos didácticos
jueves, 9 de diciembre de 2010
Influencia social
Vivimos en una sociedad que nos proclama abiertamente LIBRES!!!! Pero... ¿esto es así?
Cuando estudias psicología social te pueden pasar dos cosas, una que te sumerjas en una profunda depresión y otra que te pongas las pilas, porque hay situaciones que lo piden a voces. También se puede pasar de todo, claro, y así vamos.
Uno de los procesos, dentro de la influencia social, que tiene la cualidad de hacer de nosotros aquello que no queremos ser es la obediencia, y para estudiar cómo se construye y cuales son sus efectos Stanley Milgram ideó un experimento digno de atención...
Sus hipótesis de que los actos crueles no los comenten personas consideradas "normales", dejó de ser válido tras comprobar que cualquier persona es capaz de realizarlos si está sometida a las órdenes de una autoridad, en este caso científica. Milgram defiende que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos, se trata de un ESTADO AGENTE, el cual puede definirse como la incorporación de una persona a un sistema de autoridad, en donde ya no se ve a ella misma como un actuante movida por sus propios motivos, sino que actúa como agente al servicio de los deseos de otro.
La familia, la escuela o el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la autoridad donde aprendemos a ser obedientes e incluso nos llevan a considerar que la obediencia es una necesidad para la supervivencia de las propias instituciones... Y da que pensar.
Son las estructuras de obediencia las que definen al individuo, las cuales lo han creado, diciendo que es autónomo. Este hecho camufla las relaciones de poder a las que está sometido.
El experimento de Milgram desvela que la persona no es autónoma y no porque haya perdido su libertad individual, sino porque nunca la ha tenido.
Así que ya no hay ni buenos ni malos, sólo hay... y son las situaciones las que crean en gran medida a las personas.
Y para acabar os dejo algunas reflexiones de Chomsky y Foulcault sobre el poder , el cual tiene muchos colores y formas...
Y al igual que las normas o la obediencia... son necesarias porque regulan nuestras relaciones también estaría bien una dosis equilibrada de desobediencia justo para regular las relaciones de poder que tan comunes e invisibilizadas están en nuestra sociedad.
Saludos
Sus hipótesis de que los actos crueles no los comenten personas consideradas "normales", dejó de ser válido tras comprobar que cualquier persona es capaz de realizarlos si está sometida a las órdenes de una autoridad, en este caso científica. Milgram defiende que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos, se trata de un ESTADO AGENTE, el cual puede definirse como la incorporación de una persona a un sistema de autoridad, en donde ya no se ve a ella misma como un actuante movida por sus propios motivos, sino que actúa como agente al servicio de los deseos de otro.
La familia, la escuela o el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la autoridad donde aprendemos a ser obedientes e incluso nos llevan a considerar que la obediencia es una necesidad para la supervivencia de las propias instituciones... Y da que pensar.
Son las estructuras de obediencia las que definen al individuo, las cuales lo han creado, diciendo que es autónomo. Este hecho camufla las relaciones de poder a las que está sometido.
El experimento de Milgram desvela que la persona no es autónoma y no porque haya perdido su libertad individual, sino porque nunca la ha tenido.
Así que ya no hay ni buenos ni malos, sólo hay... y son las situaciones las que crean en gran medida a las personas.
Y para acabar os dejo algunas reflexiones de Chomsky y Foulcault sobre el poder , el cual tiene muchos colores y formas...
Y al igual que las normas o la obediencia... son necesarias porque regulan nuestras relaciones también estaría bien una dosis equilibrada de desobediencia justo para regular las relaciones de poder que tan comunes e invisibilizadas están en nuestra sociedad.
Saludos
Etiquetas:
educación,
psicología social
jueves, 25 de noviembre de 2010
El cómo de la antropología
La antropología contribuye, con su método de trabajo, a la investigación en ámbitos como la educación. A través de la observación participante, la entrevistas o el trabajo de campo se abren nuevas formas de aproximarse al otro.
A partir del análisis del documental "En construcción", de Jose Luis Guerín, hemos desarrollado un ensayo desde el cual el método etnográfico ha quedado al descubierto...
"Durante más de un siglo, el método científico positivista ha sido el camino de todos aquellos que deseaban hacer ciencia, apoyándose tanto en la lógica como en la estadística. Sin embargo su utilización en las ciencias sociales sólo ha dado resultados parciales y muy poca luz para analizar y solucionar los problemas vividos en nuestra sociedad. Se hace necesaria, pues, una aproximación a nuevos métodos de análisis y conocimiento que permitan abordar estas cuestiones desde otras perspectivas..."
"La antropología necesita de otras ciencias para dar una visión integradora al conocimiento que desarrolla, de la misma manera la antropología ofrece métodos de conocimiento que son usadas por estas disciplinas. Sociólogos, educadores, psicólogos... buscan en los métodos cualitativos (investigaciones fenoménicas, historias de vida, estudios etnográficos, etc) nuevas fórmulas para investigar los problemas desde otras metodologías las cuales no esten sujetas a esquemas deterministas, mecánicos o rígidos y que busquen el por qué y el cómo del comportamiento humano..."
"...Guerín utiliza el objetivo de su cámara de la misma manera que un etnógrafo utilizaría sus ojos y su cuaderno de notas: su mirada "observa, analiza, registra esta realidad" (Geertz, 1972).
A partir del análisis del documental "En construcción", de Jose Luis Guerín, hemos desarrollado un ensayo desde el cual el método etnográfico ha quedado al descubierto...
"Durante más de un siglo, el método científico positivista ha sido el camino de todos aquellos que deseaban hacer ciencia, apoyándose tanto en la lógica como en la estadística. Sin embargo su utilización en las ciencias sociales sólo ha dado resultados parciales y muy poca luz para analizar y solucionar los problemas vividos en nuestra sociedad. Se hace necesaria, pues, una aproximación a nuevos métodos de análisis y conocimiento que permitan abordar estas cuestiones desde otras perspectivas..."
"La antropología necesita de otras ciencias para dar una visión integradora al conocimiento que desarrolla, de la misma manera la antropología ofrece métodos de conocimiento que son usadas por estas disciplinas. Sociólogos, educadores, psicólogos... buscan en los métodos cualitativos (investigaciones fenoménicas, historias de vida, estudios etnográficos, etc) nuevas fórmulas para investigar los problemas desde otras metodologías las cuales no esten sujetas a esquemas deterministas, mecánicos o rígidos y que busquen el por qué y el cómo del comportamiento humano..."
"...Guerín utiliza el objetivo de su cámara de la misma manera que un etnógrafo utilizaría sus ojos y su cuaderno de notas: su mirada "observa, analiza, registra esta realidad" (Geertz, 1972).
Pero la etnografía puede tener dos lecturas: una como proceso, en donde a través de la observación participante, de los estudios de casos o de campo... los sujetos estudiados se presentan en su ambiente natural y el investigador simplemente los observa. Y otra lectura, como producto, donde se busca el análisis y la descripción de las costumbres, creencias o comportamientos de los grupos estudiados; el investigador, aquí interpreta el conocimiento adquirido. "En construcción" pertenece claramente a la primera lectura.
Para la etnografía es importante el contexto, se necesita conocer el ambiente natural para que las partes cobren sentido. En medios artificiales como los laboratorios, es difícil estudiar de forma objetiva la conducta humana y son muchos los estudios que defienden cómo ésta es influida por el medio. En los métodos convencionales científicos se trata de aislar el objeto de estudio. El método etnográfico hace todo lo contrario.
Por todo ello, es necesario crear una imagen realista del grupo estudiado, sin intrusiones, descubriendo muchas historias, contadas por personas reales y sobre hechos reales.
Y esta es la manera en cómo Guerín nos aproxima al barrio del Raval, un barrio que no para de transformarse: Juana, una muchacha de etnia gitana que se prostituye porque ganarse la vida así, es mejor que no trabajar. Los diálogos con su novio, Ivan, descubren el universo de ambos, pobre por fuera y emocionalmente intenso. Otros encuadres nos muestran trabajadores de las obras, cada uno con su idiosincrasia, que miran a otras ventanas, ventanas de vecinos que a la vez observan... bellas metáforas que hacen explícito lo que es implícito. Observaciones que se prolongan y se repiten.
Las hipótesis emergen sobre el terreno. Y así, de la misma manera que el científico etnográfico se guía por una idea general, dejándose llevar por los acontecimientos y no distorsionándolos con sus ideas y jucios, Guerín deja que los actores hablen por sí mismos... tal y como expone en una entrevista1:
- "es una situación que parte de su vida cotidiana... no es una situación propuesta artificialmente, sino que orgánicamente me la dan ellos. Tomo muchas notas de fragmentos de realidades, de observaciones. Es una película que surge de eso: anotaciones y observaciones..."
"....Desde la psicología social se nos dice que las actitudes se forman, entre otros factores, por la interacción con el contexto. Así y en el trabajo de campo, estudiosos y estudiados interaccionan sumergidos en una misma realidad. Y observar desde dentro conlleva una actitud reflexiva, tolerante, flexible, respetuosa... elementos necesarios para llevar a cabo una buena investigación, que en muchos casos trata de dar solución a problemas sociales y alternativas para provocar cambios en nuestra realidad.
Guerín con su documental "En Construcción" nos enseña a mirar de manera diferente, nos descubre las potencialidades de cada persona o comunidad y si como educadores sociales colaboramos en el desarrollo social de éstas, nos será muy útil este tipo de mirada para cumplir con nuestros objetivos."
Etiquetas:
educación,
psicología social
lunes, 11 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
La tierra comenzó a existir hace 4.600 millones de años...
"La Tierra comenzó a existir hace 4.600 millones de años. Si sondeamos este inconcebible espacio de tiempo en algo más comprensible, podemos comparar la Tierra a una persona de 46 años de edad.
Nada se sabe acerca de los siete primeros años de la vida de esta persona y, mientras que sólo poseemos información muy dispersa de su edad media, sabemos que sólo a los 42 años empezó la tierra a florecer.
Los dinosaurios y los grandes reptiles no aparecieron hasta hace un año, cuando la persona contaba con 45 años. Los mamíferos llagaron hace sólo ocho meses y hacia la mitad de la semana pasada, simios semejantes a personas evolucionaron hacia personas semejantes a simios. La persona moderna que conocemos ahora ha existido hace 4 horas. Durante la última hora ha descubierto la agricultura.
La Revolución Industrial empezó hace un minuto. Durante esos sesenta segundos de tiempo biológico, esta persona moderna ha hecho un basurero de un paraíso. Se ha multiplicado hasta proporciones de plaga, ha causado la desaparición de quinientas especies animales, ha saqueado el planeta en busca de combustibles y ahora se encuentra recreándose con los espantosos resultados de su rápida escalada por alcanzar el dominio, al borde de una guerra que acabe con todas las guerras para destruir así eficazmente este oasis de vida en el Sistema Solar."
Extraído de la página consume hasta morir
Resumiendo algunos puntos de este texto, se puede decir:
- Que desde la ciencia no se puede afirmar la superioridad o inferioridad intelectual de una raza respecto a otra. Las particulariedades de los diferentes grupos humanos vienen determinadas por circunstancias geográficas, históricas y sociológicas.
- Existen más culturas humanas que razas.
- La diversidad cultural de la humanidad en su historia, nunca podrá ser conocida en su totalidad.
- Las culturas rara vez están aisladas, tarde o temprano entran en contacto con otras. La diversidad es pues algo natural.
- El etnocentrismo ha sido utilizado por las diferentes culturas, pero ¿quien es el "bárbaro o salvaje", sino aquel que cree en la barbarie?
- La idea de progreso necesita ser matizada, el progreso no tiene porqué ser necesario ni continuo. Sólo a veces la historia es acumulativa.
- Las culturas nos parecen mucho más activas si se mueven en el mismo sentido que la nuestra y estacionarias si lo hacen en sentido contrario.
- El lugar de la civilización occidental: la globalización actual no es una libre elección, sino que viene provocada por una falta de opciones.
- En la civilización mundial deberían de coexistir las diferentes culturas, desde su propia originalidad.
- La tolerancia es una actitud dinámica que consiste en prever, comprender y promover aquello que quiere ser.
Etiquetas:
interculturalidad,
recursos didácticos
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Escisión de la escuela moderna y pedagogía institucional
De la ruptura en la Escuela Moderna se habló poco, incluso el propio Freinet. Pero sucedió en 1961.
Hubo varias causas:
Dentro de los maestros "desertores", surgen varios grupos, en los cuales hay discrepancias y afán de protagonismo, con el tiempo se concretarán en dos corrientes diferentes y formarán lo que se denominará PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL.

El otro grupo lo forman FERNAD OURY Y AIDA VASQUEZ, se apoyan en el psicoanálisis y en el psicoterapia institucional junto con algunas de las técnicas de Freinet.
Hubo varias causas:
- Ya en el 1953 la expulsión de Freinet del partido comunista hizo que muchos militantes abandonaran el movimiento. A Freinet se le ocurrió criticar la pedagogía comunista...
- Por otro lado se le acusó de que para él era más importante el lado económico que el pedagógico ya que no modificó ni los métodos ni los materiales didácticos.
- Y del grupo de París surgieron discrepancias, Fonvieille, por ejemplo era más cercano a la ideología libertaria. Quisieron publicar una revista al margen del movimiento de la escuela moderna pero Freinet quiso que fuera un boletín.

La primera estructura de la pedagogía institucional fue el denominado GRUPO DE TÉCNICAS EDUCATIVAS, con los siguientes principios:
- el niño determina la actividad escolar.
- debe tener plena libertad.
- y el derecho de manifestar sus necesidades.
- el aula es vida en libertad con la práctica de la autogestión.
Las técnicas utilizadas serán la dinámica de grupos, el psicoanálisis, la no directividad, la imprenta o el diario escolar.
En 1961 se constituye la primera asamblea y se aprobó la publicación de la revista "Educación y técnicas", comenzaron a hacer reuniones, llamadas coloquios o encuentros.
La pedagogía institucional tuvo su mayor arraigo y desarrollo en Francia en los años '60. Se puede definir como un modelo de autogestión escolar.
De las dos corrientes antes mencionadas, una de ellas está liderada por M. LOBROT, este pedagogo afirma que el hombre es producto de su educación. Su trabajo está basado:

- en el sistema de no directividad de C. Rogers y en EL GRUPO DE DIAGNÓSTICO
- y en la psicosociología o AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA.
AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA, es la entrega del poder al alumno, la formación es responsabilidad del grupo. Cada uno parte de sí mismo y se apoya en el otro, el grupo depende de la participación de todos. El profesor asesora y responde si se le solicita (no directividad) . Con todo ello se pone en marcha el principio de automotivación y autodirección.
Lobrot entiende que la primera fase es la autogestión pedagógica para después llegar a la organización burocrática de la sociedad.

EL CONSEJO DE LA COOPERATIVA es el lugar donde todos dialogan y se encuentran. la resolución de conflictos es prioritario, al resolverlos tienen un valor terapéutico y las relaciones se consolidan. Otro aspecto fundamental es el trabajo individual y el de grupo, ambos en ambiente de libertad e iniciativa.
El maestro ayuda a los niños a crear instituciones que respondan a sus necesidades.
Etiquetas:
historia de la educación
lunes, 30 de agosto de 2010
Freinet, creador de la escuela moderna.
La biografía de Freinet no deja indiferente sobre todo al final de su carrera y con la fragmentación del grupo de maestros que formaban el movimiento. El hecho de que no quisiera renovar su método y materiales didácticos después de 40 años, da que pensar... Pero a pesar de los pensares no se le puede quitar protagonismo, porque el señor la lió y bien gorda.
Hechos personales que marcaron su pedagogía fueron, una lesión en el pulmón producida en combate y el ingreso en el partido comunista francés. La lesión hizo que no pudiera dar clases de manera convencional así que la imprenta le vino al dedillo para dar clase y ser comunista marcó su idea de cambiar la sociedad a través de la educación.
En 1926 crea la COOPERATIVA DE LA ESCUELA LAICA, paso decisivo para la escuela moderna.
Su pedagogía estaba cargada de ideología por lo que fue acusado de prosenitismo político en la escuela y es expulsado del cuerpo de maestros del estado. Abre su propia escuela pero es cerrada al poco tiempo... Sin embargo el movimiento se va consolidando, llegando a ser uno de los más sólidos y trascendentes del S. XX. Se realizan congresos anualmente, la cooperativa tiene 5000 socios y los materiales didácticos que produce llegan a 35.000 maestros... ¿por esto no quiso renovarlos? A saber... si es cierto eso que dicen los que creen, y es que las almas cuando mueren se encuentran en algún sitio, os prometo que, cuando me muera, busco a Freinet y se lo pregunto. Ahora, de momento, continúo con el movimiento de la escuela moderna en España.
Jesús Sanz, profesor de lengua viajó becado a algunos países de Europa y tuvo contacto con la nueva ideología. Cuando llegó a España se lo contó a Herminio Almendros, que fue el verdadero impulsor del movimiento, creando el COLECTIVO BATEC*. Se crea LA COOPERATIVA DE LA IMPRENTA EN LA ESCUELA y se suceden dos congresos en Lleida y Huesca, el tercero no pudo realizarse porque llegó Franco con sus "cosas" ¡ME CAGO EN TÓ! ¡Cómo nos cortó el rollo, este... "personaje"! A este si me lo encuentro cuando muera, yo no sé lo que le hago...
Coninúo... Freinet estuvo influenciado por MONTAIGNE, ROUSSEAU Y PESTALOZZI, también por Ferrière, Montessori y Piaget (más cercanos).
Freinet critica a todos, a la escuela tradicional por razones obvias y a la Escuela Nueva porque son unos teóricos burgueses, elitistas y porque buscan una actividad frenética y artificial lejana a la realidad en la que se vive.
Este autor era incansable, porque aún estando en un campo de concentración escribió obras llenas de optimismo y confianza, sobre educación: "La psicología sensitiva y la educación" y "La educación por el trabajo".
Vayamos a su pedagogía:
Y aquí tenemos a Freinet en internet y en foto
*En una anterior entrada de este blog "Freinet en España" , hay material digno de atención.
Hechos personales que marcaron su pedagogía fueron, una lesión en el pulmón producida en combate y el ingreso en el partido comunista francés. La lesión hizo que no pudiera dar clases de manera convencional así que la imprenta le vino al dedillo para dar clase y ser comunista marcó su idea de cambiar la sociedad a través de la educación.
En 1926 crea la COOPERATIVA DE LA ESCUELA LAICA, paso decisivo para la escuela moderna.
Su pedagogía estaba cargada de ideología por lo que fue acusado de prosenitismo político en la escuela y es expulsado del cuerpo de maestros del estado. Abre su propia escuela pero es cerrada al poco tiempo... Sin embargo el movimiento se va consolidando, llegando a ser uno de los más sólidos y trascendentes del S. XX. Se realizan congresos anualmente, la cooperativa tiene 5000 socios y los materiales didácticos que produce llegan a 35.000 maestros... ¿por esto no quiso renovarlos? A saber... si es cierto eso que dicen los que creen, y es que las almas cuando mueren se encuentran en algún sitio, os prometo que, cuando me muera, busco a Freinet y se lo pregunto. Ahora, de momento, continúo con el movimiento de la escuela moderna en España.
Jesús Sanz, profesor de lengua viajó becado a algunos países de Europa y tuvo contacto con la nueva ideología. Cuando llegó a España se lo contó a Herminio Almendros, que fue el verdadero impulsor del movimiento, creando el COLECTIVO BATEC*. Se crea LA COOPERATIVA DE LA IMPRENTA EN LA ESCUELA y se suceden dos congresos en Lleida y Huesca, el tercero no pudo realizarse porque llegó Franco con sus "cosas" ¡ME CAGO EN TÓ! ¡Cómo nos cortó el rollo, este... "personaje"! A este si me lo encuentro cuando muera, yo no sé lo que le hago...
Coninúo... Freinet estuvo influenciado por MONTAIGNE, ROUSSEAU Y PESTALOZZI, también por Ferrière, Montessori y Piaget (más cercanos).
Freinet critica a todos, a la escuela tradicional por razones obvias y a la Escuela Nueva porque son unos teóricos burgueses, elitistas y porque buscan una actividad frenética y artificial lejana a la realidad en la que se vive.
Este autor era incansable, porque aún estando en un campo de concentración escribió obras llenas de optimismo y confianza, sobre educación: "La psicología sensitiva y la educación" y "La educación por el trabajo".
Vayamos a su pedagogía:
- Toda acción educativa ha de estar sometida a lo que llama INVARIABLES PEDAGÓGICAS, el proceso educativo ha de centrarse en el niño y la labor del maestro es despertar el interés que es el motor de aprendizaje.
- Entiende LA EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN, es uno de su principios básicos, para Freinet el origen de los conocimientos no es el conocimiento sino la ACCIÓN, entendida como TRABAJO, EXPERIENCIA Y EJERCICIO. El trabajo es una necesidad natural, diferente al trabajo productivo.
- Este trabajo de organiza a través de la COOPERATIVA, que es una sociedad de alumnos, organizada por ellos con la ayuda del profesor.
- Propone lo que él llama EL TANTEO EXPERIMENTAL, que es aprovechar la tendencia natural del niño a la creación, a expresarse y exteriorizar... APRENDER LEYENDO... los errores enseñan, los aciertos motivan...
- TÉCNICAS: imprenta escolar para elaborar textos libres, libros de vida o clase..., contratos de trabajo para que los chavales se responsabilicen, ficheros escolares, diccionarios cooperativos...
Y aquí tenemos a Freinet en internet y en foto
*En una anterior entrada de este blog "Freinet en España" , hay material digno de atención.
Etiquetas:
historia de la educación
La escuela progresiva de Dewey.
Y si en Europa pasan las cosas que pasan con el movimiento de la Escuela Nueva, en América surge la Escuela Progresiva (hermana de la "Nueva") de la mano de John Dewey.
La escuela progresiva está basada en 7 principios, que son un poco repetir los ya enunciados en la Escuela Nueva, pero como repitiendo se memoriza, pues a repetir:
La escuela progresiva está basada en 7 principios, que son un poco repetir los ya enunciados en la Escuela Nueva, pero como repitiendo se memoriza, pues a repetir:
- libertad para el desarrollo natural del niño.
- escuela basada en los intereses del niño.
- El maestro es un guía.
- Habrá un estudio científico de la evolución del niño.
- Se atenderá al desarrollo del mismo.
- Familia y escuela cooperarán.
- La Escuela Progresiva se proclama líder en los movimientos de educación ¡SI!
Y como en Europa, también aparecen revistas y periódicos, en este caso será el de "Educación Progresiva".
El movimiento tuvo mucha difusión en el periodo de entreguerras y desapareció al final de la Segunda Guerra Mundial.
Pero vamos con John Dewey, para diferenciar contenidos... Y agarraros que vienen curvas, ya que era filósofo y educador, todo un reto entenderlo.
Se basa en el INTRUMENTALISMO, sobre todo al comienzo de su carrera, y es que si el conocimiento no arregla el mundo ¿para qué lo queremos?.
Su pensamiento está influido por HEGEL, DARWIN y PIERCE.
Sus obras: "Escuela y Sociedad" y "Democracia y Educación".
La síntesis de su pedagogía podría resumirse en:
- la escuela como institución social, ha de representar la vida real pero de forma simplificada. El mundo cambia contínuamente, por lo que al niño se le ha de enseñar a adaptarse a estos cambios. Pero ¿cómo? pues muy fácil, a través de LA DOCTRINA DEL INTERÉS, y esto es, si lo he entendido bien, hacerlo dueño de sí, que conozca todas sus capacidades... y esto se consigue si la educación es entendida desde la psicología, como una educación que tenga en cuenta las facultades, intereses y gustos propios de la persona. Pero... ¡qué lejos estamos de esta idea!
- La síntesis de su método de enseñanza es APRENDER HACIENDO, a través de lo que el autor llama MATRIZ BIOLÓGICA: el niño tiene experiencias-problemas, las cuales irá delimitando intelectualmente y a partir de hipótesis, buscará datos para volver a reelaborar más hipótesis... de esta manera adquirirá conocimientos... ¡qué trajin!
- Pensamiento y acción van unidos.
- El papel del profesor es seleccionar influencias y ayudar a responderlas.
- En resumen y sin concluir nada (que Rogers dice que la conclusiones no llevan al conocimiento), la pedagogía de Dewey va de dentro hacia fuera, es funcional, social... en donde la actividad es la protagonista, es una escuela para la vida y que reconoce la actividad del niño.
Y este señor es John Dewey. Anda que si Freinet levantara la cabeza y viera un blog... iba a flipar con la evolución de la imprenta escolar.
Etiquetas:
historia de la educación
La escuela nueva.
A finales del S.XIX surge en Europa y América un movimiento pedagógico, hetereogéneo y al principio desordenado, que recoge una serie de principios educativos alternativos y contrarios a la enseñanza tradicional del momento. Dicho movimiento se consolida a comienzos del S. XX, los numerosos ensayos y publicaciones se sistematizan, para que finalmente y a partir de la segunda mitad del S.XX se disolviese y confundiera con la educación democrática que todos hemos conocido de una o de otra manera.
Para la difusión e intecambio de las nuevas ideas se publican revistas y se realizan congresos por todos los países.
Y ¿cuales son esas ideas?
Para la difusión e intecambio de las nuevas ideas se publican revistas y se realizan congresos por todos los países.
Y ¿cuales son esas ideas?
- del magitrocentrismo se pasa al paidocentrismo.
- del miedo al castigo o del deseo de la recompensa se pasa al interés por aprender.
- del enciclopedismo se pasa a la actividad, a las pautas de trabajo.
- del verbalismo y la pasividad se pasa a construir los contenidos entre todos y en base a los intereses de los niños.
Como dije antes, el movimiento no fue uniforme. Cada país diseñó su propio proyecto, eso sí, con un parecido formato.
Ferrière creó la OFICINA INTERNACIONAL DE LAS NUEVAS ESCUELAS, y desde aqui se formularon los 30 principios que darían cuerpo a la nueva pedagogía. Pocas escuelas cumplían con todos, bastaban la mitad de ellos para que una escuela pudiera denominarse "Nueva".
Resumidos estos principios explicaban:
- que había que respetar la individualidad del niño.
- que había que dar rienda suelta a sus intereses a través de actividades variadas.
- que niños y profesores se unían para organizar la disciplina de los centros.
- que la competitividad era sustituida por la colaboración.
- que había que fomentar la influencia saludable entre niños y niñas.
- en resumen, la educación nueva preparaba al futuro ciudadano y a la futura persona.
Los primeros métodos eran de carácter individual para después pasar a la actividad colectiva.
Fueron muchos los métodos y LUZURIAGA, nos ayuda a clasificarlos:
- que había que respetar la individualidad del niño.
- que había que dar rienda suelta a sus intereses a través de actividades variadas.
- que niños y profesores se unían para organizar la disciplina de los centros.
- que la competitividad era sustituida por la colaboración.
- que había que fomentar la influencia saludable entre niños y niñas.
- en resumen, la educación nueva preparaba al futuro ciudadano y a la futura persona.
Los primeros métodos eran de carácter individual para después pasar a la actividad colectiva.
Fueron muchos los métodos y LUZURIAGA, nos ayuda a clasificarlos:
- Métodos de trabajo individual: los de Montessori, Mackinder o el Plan Dalton.
- Métodos de trabajo individual y colectivo: Decroly (centros de interés), Winnetka y Plan Howard.
- Métodos de trabajo colectivo: Método de proyectos o Freinet.
- Métodos de grupos: Métodos de equipos, Cousinet.
- Métodos de carácter social: cooperativa social o comunidad escolar.
Por último destacar el desarrollo de la Escuela Nueva en España. Participó desde el primer momento, el Comité de la Liga Internacional de Educación Nueva estaba representado por LORENO LUZURIAGA, Se inscribieron varias revistas como "la revista de pedagogía" y entre los centros que cumplieron con los requisitos de las Escuelas Nuevas se encontraban "Milá i Fontanals" de Barcelona, dirigido por Rosa Sensat, también se unieron numerosos maestros y directores...
Etiquetas:
historia de la educación
sábado, 28 de agosto de 2010
Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Eduardo Galeano
Hace ciento treinta años, después de visitar
el país de las maravillas, Alicia se metió en un
espejo para descubrir el mundo al revés. Si
Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría
atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse
a la ventana.
Etiquetas:
recursos didácticos
Magnificent Giant Tree: Sequoia in a Snowstorm | National Geographic
"En nuestro planeta existen más de 50 árboles que han estado viviendo durante más de 1000 años. La razón de por qué pueden llegar a ser tan longevos es porque poseen un sistema vascular compartimentado, es decir, que mientras que hay partes del árbol que mueren, otras nacen. Otro árboles desafían el paso del tiempo creando brotes genéticamente idénticos, troncos que comparten el mismo sistema de raíces y por lo tanto son el mismo organismo.
En torno a estos árboles ancestrales giran historias verdaderamente sorprendentes, como el caso de Julia Butterfly Hill, quien estuvo dos años sobre Luna, una secuoya milenaria amenazada con ser talada por una empresa maderera.
Por eso, hace falta ser un árbol muy especial para ganarse un apodo propio. Hablamos de “El Presidente”, una secuoya colosal que habita en el Parque Nacional de Secoyas de California, EEUU"

Etiquetas:
naturaleza,
recursos didácticos
martes, 24 de agosto de 2010
Freinet en España
Llevaba algunos días buscando alguna publicación de la época y por fin la encontré, se trata del Boletín de la Cooperativa española de la técnica de Freinet, llamado "Colaboración".
Tiene un gran valor histórico, social y educativo. En años díficiles, un grupo de profesores, impulsados por Herminio Almendros (inspector escolar), realizaron una obra educativa que merece la pena ser rescatada.
Tiene un gran valor histórico, social y educativo. En años díficiles, un grupo de profesores, impulsados por Herminio Almendros (inspector escolar), realizaron una obra educativa que merece la pena ser rescatada.
Etiquetas:
historia de la educación
lunes, 23 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
Resumen de leyes de educación en España.
Las leyes de la educación españolas, durante los últimos 25 años, muy resumidas:
- LA LEY VILLAR PALASI (nombre del ministro en cuestión) o Ley General de Educación y Finaciamiento de la Reforma educativa. que propuso 8 cursos de EGB y después se pasaba a BUP o a la FP. Tambié introdujo nuevos métodos didácticos, la inclusión de Magisterio en la Universidad...
- A los diez años, a parece la LOCE (Ley Organica de Calidad de la Educación, 1980), que mantiene lo que ya decía la ley anterior pero hace que los padres participen más.
- Cinco años más tarde aparece la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), no se modifica el sitema educativo pero si se crean nuevas organismos como el consejo escolar, las asociaciones de padres de alumnos, elección del director del centro por la comunidad escolar...
- Y en 1990 llega la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), que se autodefine como revolucionaria. La educación es obligatoria y gratuita para todos los niños independientemente de las capacidades, se establece la ESO hasta los 16 años, se rebaja el contenido de las asignturas y se flexibiliza el paso de curso, se rebaja el tiempo de bachillerato, se crean dos niveles de formación profesional y aparece una nueva filosofía pedagógica basada en el constructivismo (en donde los niños aprenden solos y el profesor sólo debe ayudarles a descubrir las cosas.
- Después vino en 1995 la LOPEG (Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno), que reforma algunos puntos de la LOGSE: se reafirma el derecho a la educación sin discriminación y consolida la autonomía de los centros educativos.
- En el 2002 aparece la LOCE (Ley Orgánica de la Calidad de la Educación), norma que no llegó a concretarse, pretendía obtener calidad educativa para todos los niños y jóvenes con distintas reformas, una de ellas la definición del tratamiento de los alumnos con necesidades especiales. La norma se basaba en los valores del esfuerzo y la exigencia personal como condiciones básicas para mejorar la calidad del sistema...
- La última fue en el año 2006, la LOE, una norma que funde la LOGSE, la LOPEG y la LOCE, los objetivos de esta norma eran ofrecer una educación de calidad y que en ello se implicara toda la comunidad educativa. Se mantiene la estructura de la LOGSE...
Etiquetas:
educación,
pedagogía diferencial
domingo, 15 de agosto de 2010
Anna Mary Robertson Moses, la abuela Moses
Anna Mary Robertson Moses comenzó a pintar a los 70 años de edad:
"Sin dar importancia a su trabajo y manteniendo vivo su interés y clara su mente fue pintando, con dibujo fácil y prolijos detalles, los espectáculos del gran teatro de su vida humilde, tanto del pasado como del presente, hasta que un día, en 1939, cuando solamente llevaba dos años pintando, un ingeniero y coleccionista llamado Caldor, al pasar por el pueblo de Hoosick y padecer un fuerte dolor de cabeza, se detuvo en la única droguería de aquel para adquirir una aspirina. al entrar vio, en el pequeño escaparate, entre medicamentos, alimentos y confituras, una serie de curiosos cuadros naïves, que le interesaron y después de comprarlos todos, a cinco dólares la pieza, preguntó al tendero por el autor, diciéndole que se trataba de una ancianita que habitaba en una aldea cercana".
"Sin dar importancia a su trabajo y manteniendo vivo su interés y clara su mente fue pintando, con dibujo fácil y prolijos detalles, los espectáculos del gran teatro de su vida humilde, tanto del pasado como del presente, hasta que un día, en 1939, cuando solamente llevaba dos años pintando, un ingeniero y coleccionista llamado Caldor, al pasar por el pueblo de Hoosick y padecer un fuerte dolor de cabeza, se detuvo en la única droguería de aquel para adquirir una aspirina. al entrar vio, en el pequeño escaparate, entre medicamentos, alimentos y confituras, una serie de curiosos cuadros naïves, que le interesaron y después de comprarlos todos, a cinco dólares la pieza, preguntó al tendero por el autor, diciéndole que se trataba de una ancianita que habitaba en una aldea cercana".
jueves, 22 de julio de 2010
Documental "Adios Barbiana". Lorenzo Milani
En la página 313 del libro de texto de historia nos recomiendan este vídeo y aquí va...
El resto por Youtube.
El resto por Youtube.
Etiquetas:
historia de la educación
Origen de la Inquisición: los cátaros
A partir del s. XII hay un enorme impulso de la vida urbana y la labor de la vida intelectual de las cuidades será asumida por figuras como Viencte de Beauvais (1190 aprox.-1264 aprox.), Alberto Magno o Tomás de Aquino. Las nuevas cuidades tienen nuevas inquietudes y existe un espíritu de reforma en la Iglesia. Por tanto y como continuamente se repite en la historia, surgen diferentes movimientos laicos en respuesta a lo que se vive. De entre estos movimientos se puede distinguir: los de pobreza voluntaria y los cátaros. Los primeros son múltiples y evolucionan hacia la ortodoxia, pero los cátaros denuncian, chocan con la jerarquía eclesiástica y radicalizan sus posiciones. Entonces son considerados "herejes" y la orden dominicana nace ligada a ellos... De hecho es el comienzo de la Inquisición, creada por Inocencio III.
La inquisición española fue creada por los Reyes Católicos.
"Las confrontaciones dialéticas (entre las autoriades cristianas y los cátaros) se sucedieron durante años sin apenas conseguir fruto alguno... la pobreza que irradiaban los cátaros chocaba con la lujosa comitiva eclesiástica..." (Los dominicos y las órdenes medicantes en el siglo XIII. Bonifacio Palacios)
La cruzada albigense fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209-1244, por iniciativa del papa Inocencio III con el apoyo de los Capetos (reyes de Francia en la época), con el fin de reducir a los cátaros.
UN DATO INTERESANTE:
En España, la Inquisición fue abolida durante la dominación de Napoleón y el reinado de José I (princicios del 1800). Pero fue restaurada cuando Ferando VII. Posteriormente, en la Década Ominosa, la Inquisición no fue formalmente restablecida, aunque de facto volvió a actuar bajo la fórmula de las juntas de fé, toleradas en las diócesis por el rey Fernando y que tuvieron el triste honor de ejecutar al último hereje condenado, el maestro de escuela Cayetano Ripoll, presuntamente por haber enseñando principios deidistas, ejecutado en Valencia el 26 de junio de 1826), y todo ello entre un escándalo internacional por la actitud de despotismo que todavía pervivía en España.
La Inquisición fue definitivamente abolida el 15 de julio de 1834.
Hace algunos años tuve la ocasión de viajar por el sur de Francia y recorrer algunos de los lugares por donde pasaron estos buenos hombres (así se denominaba a los cátaros) y quedé prendada de su historia.
Os dejo esta página para saber más. Y puede ser una buena ruta para las vacaciones...
La inquisición española fue creada por los Reyes Católicos.
"Las confrontaciones dialéticas (entre las autoriades cristianas y los cátaros) se sucedieron durante años sin apenas conseguir fruto alguno... la pobreza que irradiaban los cátaros chocaba con la lujosa comitiva eclesiástica..." (Los dominicos y las órdenes medicantes en el siglo XIII. Bonifacio Palacios)
La cruzada albigense fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209-1244, por iniciativa del papa Inocencio III con el apoyo de los Capetos (reyes de Francia en la época), con el fin de reducir a los cátaros.
UN DATO INTERESANTE:
En España, la Inquisición fue abolida durante la dominación de Napoleón y el reinado de José I (princicios del 1800). Pero fue restaurada cuando Ferando VII. Posteriormente, en la Década Ominosa, la Inquisición no fue formalmente restablecida, aunque de facto volvió a actuar bajo la fórmula de las juntas de fé, toleradas en las diócesis por el rey Fernando y que tuvieron el triste honor de ejecutar al último hereje condenado, el maestro de escuela Cayetano Ripoll, presuntamente por haber enseñando principios deidistas, ejecutado en Valencia el 26 de junio de 1826), y todo ello entre un escándalo internacional por la actitud de despotismo que todavía pervivía en España.
La Inquisición fue definitivamente abolida el 15 de julio de 1834.
Hace algunos años tuve la ocasión de viajar por el sur de Francia y recorrer algunos de los lugares por donde pasaron estos buenos hombres (así se denominaba a los cátaros) y quedé prendada de su historia.
Os dejo esta página para saber más. Y puede ser una buena ruta para las vacaciones...
Etiquetas:
historia de la educación
sábado, 17 de julio de 2010
Comenius, el primer pedagogo, John Locke y Mary Astell
Os dejo con esta página.
Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida

Y de John Locke en "Algunos Pensamientos Sobre Educación ", rechaza el innatismo y se basa en el empirismo señalando que el aprendizaje en sí ha de dirigirse hacia lo útil, en oposición al conocimiento teórico .
Aconseja los buenos hábitos físicos en los niños, rechaza el castigo físico y aconseja como inculcar valores morales a los pequeños, para él:
"Mientras más os apresuréis en un tratar a vuestro hijo como hombre, más pronto comenzará a serlo " .
Muchos piensan que esta es la raíz de los problemas de nuestros adolescentes actuales.
Y respecto a la educación de la mujer , Locke cree debe convertirse en un ser virtuoso y racional y recibir educación aunque con algún que otro tratamiento especial...
Me quedo con el nombre de una mujer Mary Astell , que encuentro mientras leo el articulo de Locke... ¿Vamos a ver quien es?
Amor al Conocimiento : Mary Astell
Podria resumir el articulo pero merece la pena leerlo entero , adelanto esto:
La lucha por la educación de la mujeres tiene en Anna Maria van Schurman o en Aphra Behn dos representantes muy significativas . Ademas , mujeres como ya la mencionada Batshua Makin o Elisabeth Elstob sostuvieron la posibilidad de permanecer solteras , intelectualmente activas e independientes economicamente . Todas ellas contribuyeron a delinear un modelo de Vida , que en el caso de Mary Astell alcanzará , además , la teorización y la propuesta .
Concepción de la educación
Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
La Educación debe ser comprensiva, no memorística , y un proceso para toda la vida...
La importancia de la educación desde la primera infancia
Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida
La Educación de Mujeres y Hombres
Comenio decia, extraño para su época, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo... y no entendía por qué razón se apartaba a la mujer del conocimiento y del entendimiento de las Ciencias.
Concepto de los Valores
Dado el contexto bélico en el cual vivió , uno de los ideales más importantes para Comenius era La Paz...
La utilización de lo audiovisual
Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación del aprendizaje.

Y de John Locke en "Algunos Pensamientos Sobre Educación ", rechaza el innatismo y se basa en el empirismo señalando que el aprendizaje en sí ha de dirigirse hacia lo útil, en oposición al conocimiento teórico .
Aconseja los buenos hábitos físicos en los niños, rechaza el castigo físico y aconseja como inculcar valores morales a los pequeños, para él:
"Mientras más os apresuréis en un tratar a vuestro hijo como hombre, más pronto comenzará a serlo " .
Muchos piensan que esta es la raíz de los problemas de nuestros adolescentes actuales.
Y respecto a la educación de la mujer , Locke cree debe convertirse en un ser virtuoso y racional y recibir educación aunque con algún que otro tratamiento especial...
Me quedo con el nombre de una mujer Mary Astell , que encuentro mientras leo el articulo de Locke... ¿Vamos a ver quien es?
Amor al Conocimiento : Mary Astell
Podria resumir el articulo pero merece la pena leerlo entero , adelanto esto:
La lucha por la educación de la mujeres tiene en Anna Maria van Schurman o en Aphra Behn dos representantes muy significativas . Ademas , mujeres como ya la mencionada Batshua Makin o Elisabeth Elstob sostuvieron la posibilidad de permanecer solteras , intelectualmente activas e independientes economicamente . Todas ellas contribuyeron a delinear un modelo de Vida , que en el caso de Mary Astell alcanzará , además , la teorización y la propuesta .
Etiquetas:
historia de la educación
viernes, 16 de julio de 2010
Recortables
Y ahora que hay más tiempo libre y para disfrutar con nuestros pequeños y con el pequeño que todos llevamos dentro, os dejo algunas cosillas que quizás os puedan interesar...
Aqui una plantilla y la otra.
Y esta es la página desde la que he descargado el asunto...
Y desde esta otra página hay un montón de enlaces de recortables y manualidades. Y desde esta otra mas recortables.
¡A DISFRUTARLOS!
Aqui una plantilla y la otra.
Y esta es la página desde la que he descargado el asunto...
Y desde esta otra página hay un montón de enlaces de recortables y manualidades. Y desde esta otra mas recortables.
¡A DISFRUTARLOS!
Etiquetas:
recursos didácticos
martes, 13 de julio de 2010
Algunos humanistas
Una manera de memorizar los nombres de autores dentro de la historia, en este caso de la educación del siglo XV y XVI, consiste en buscar notas biográficas anecdóticas que marquen la singularidad del autor y sin entrar en la mitificación...
El humanismo con su afán de reforma, retomando los modelos clásicos y sintetizando el cristianismo, marcará una época de transformaciones que preconizan nuestro mundo actual. Ah! si estos hombres levantaran la cabeza y vieran lo que hacemos con el mundo, imagino que Leonardo da Vinci fliparía con el ala delta, pero ¿qué pensaría de la sin-razón que impera en la actualidad?
Una característica importante de los humanistas era que deploraban los intentos de rebajar la inteligencia humana. Aprecian la belleza de la naturaleza y desean proteger y mejorar la tierra, preservarla para generaciones futuras y evitar el sufrimiento innecesario de otras especies... ("El Renacimiento" en historia universal, C. Grimberg, 1986).
- LORENZO VALLA, teniendo en cuenta que se ordenó sacerdote y que vivió en una época, donde pensar en público estaba prohibido, no queda otra que admirar a este humanista. Además de su obra "Sobre la elegancia de la lengua latina", un proyecto de refundación cultural del latín, este autor aporta otras como "Sobre el placer", donde habla de los goces del cuerpo y cómo éstos son un goce en sí mismos, defiende la sexualidad libre, denunciando la castidad como crimen. También puso en cuestionamiento la veracidad de las sagradas escrituras, gracias a su dominio del latín. Y en "Sobre los votos de los religiosos, denunció la hipocresía de la vida monástica. Dicen que fue pedante, vanidoso, polémico y a menudo temerario...
- LEON BATISTA ALBERTI, es un buen ejemplo de hombre humanista y polifacético, herencia del enciclopedismo medieval y encontré estos libros "De la pintura", escritos por él. Fue sobre todo arquitecto.
- ELIO ANTONIO DE NEBRIJA, en su obra "De liberis educandis" dice "con los niños sucede lo que con las vasijas de cuello estrecho, para llenarlas hay que echar el líquido muy poco a poco; si las quieres llenar de golpe, cae toda fuera..." También señala que si se sabe aprovechar la arrolladora actividad lúdica de los niños, éstos aprenderan de todo sin experimentar esfuerzos... Y de aquel dicho "tanto monta, monta tanto...", pues él es el autor, los reyes católicos se lo mandaron componer para grabarlo en sus monedas... Fue un gran humanista, hombre sencillo y modesto y como no, también polifacético.
- ERASMO DE ROTTERDAN en su obra "Manual del caballero cristiano", pone de manifiesto que el camino hacia Dios a de hacerse por la vía de la interiorización, la ceremonia de la iglesia es apariencia e irrealidad. Otra de sus obras, "Elogia de la locura", es una sátira crítica de la sociedad de la época, donde se burla de todos los estamentos sociales. Aconseja huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia individual... su espíritu libre y crítico le ocasionó la enemistad tanto de católicos como protestantes.
- JUAN HUARTE DE SAN JUAN, precursor de la psicología moderna, estudia las capacidades mentales humanas, su diversidad y su relación con las carreras y profesiones. Su obra "Exámenes de ingenios..." completa aquí.
- JUAN LUIS VIVES , en su obra "Tratado del socorro de los pobres", analizaba y sistematizaba la oranización de ayuda a los pobres, fue por ello, la primera persona en Europa en llevar a la práctica la asistencia social. Además en "Las disciplinas" describe los distintos tipos de ingenio e intelecto y cómo orientar a los alumnos con paciencia y tiempo. Fue perseguido por la inquisición y sus padres "asesinados" por ésta.
El humanismo con su afán de reforma, retomando los modelos clásicos y sintetizando el cristianismo, marcará una época de transformaciones que preconizan nuestro mundo actual. Ah! si estos hombres levantaran la cabeza y vieran lo que hacemos con el mundo, imagino que Leonardo da Vinci fliparía con el ala delta, pero ¿qué pensaría de la sin-razón que impera en la actualidad?
Una característica importante de los humanistas era que deploraban los intentos de rebajar la inteligencia humana. Aprecian la belleza de la naturaleza y desean proteger y mejorar la tierra, preservarla para generaciones futuras y evitar el sufrimiento innecesario de otras especies... ("El Renacimiento" en historia universal, C. Grimberg, 1986).
Etiquetas:
historia de la educación
miércoles, 7 de julio de 2010
Josefa Amar
La historia sigue regalándonos mujeres invisibles en los libros de texto universitarios.
Josefa Amar, hidalga aragonesa, fue una de ellas.
Tuvo eruditos maestros y fue una lectora apasionada. Para poder satisfacer su ansia de saber aprendió latín, griego, italiano, inglés, francés, portugués, catalán y un poco de alemán. También le interesaron las cuestiones bibliográficas. Conocía toda la obra de los ilustrados e ideólogos franceses y la de John Locke, y su pensamiento pasó de una Ilustración avanzada a un liberalismo convencido. Aborreció la extrema religiosidad de la cultura de la época y se mostró en todo como una laica convencida; nunca citó a escritoras religiosas: para ella, como si Santa Teresa y sor Juana no hubieran existido. En ese sentido, su feminismo fue más radical incluso que el de su contemporánea Margarita Hickey. Desaprueba que las niñas se eduquen en conventos de monjas y que incluso existan los conventos de monjas.
Obras:
Josefa Amar, hidalga aragonesa, fue una de ellas.
Tuvo eruditos maestros y fue una lectora apasionada. Para poder satisfacer su ansia de saber aprendió latín, griego, italiano, inglés, francés, portugués, catalán y un poco de alemán. También le interesaron las cuestiones bibliográficas. Conocía toda la obra de los ilustrados e ideólogos franceses y la de John Locke, y su pensamiento pasó de una Ilustración avanzada a un liberalismo convencido. Aborreció la extrema religiosidad de la cultura de la época y se mostró en todo como una laica convencida; nunca citó a escritoras religiosas: para ella, como si Santa Teresa y sor Juana no hubieran existido. En ese sentido, su feminismo fue más radical incluso que el de su contemporánea Margarita Hickey. Desaprueba que las niñas se eduquen en conventos de monjas y que incluso existan los conventos de monjas.
Obras:
- Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres (1786)
- Oración gratulatoria... a la junta de Señoras (1787)
- Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790)
Etiquetas:
historia de la educación
domingo, 6 de junio de 2010
lunes, 31 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Morir sin sufrimiento
Vivimos en una cultura que invisibiliza a la muerte, cuando es lo más real que tenemos. Da que pensar...
lunes, 17 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
A veces lo que percibimos no corresponde con la realidad...
"Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta..."
Etiquetas:
educación,
interculturalidad,
recursos didácticos
martes, 4 de mayo de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
Check out this SlideShare Presentation:
Y por aqui dejo un blog dedicado a Ovide Decroly que recoge toda su obra, métodos de enseñanza, enlaces...
Es un buen ejemplo de cómo un blog puede servir para presentar un tema...
Y aún hay más: este blog está dedicado a la escuela nueva y el método Montessori y este otro a la pedagogía de Freinet
Y por aqui dejo un blog dedicado a Ovide Decroly que recoge toda su obra, métodos de enseñanza, enlaces...
Es un buen ejemplo de cómo un blog puede servir para presentar un tema...
Y aún hay más: este blog está dedicado a la escuela nueva y el método Montessori y este otro a la pedagogía de Freinet
Etiquetas:
historia de la educación
sábado, 10 de abril de 2010
Educación y algunas cosillas más en la Edad Media
Encontré El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media. De Clara Tamallo.
Recogo algunas ideas que mezclo con las mías, las de la autora van entre comillas:
"O las Curanderas del Medioevo, mujeres sabias poseedoras de un saber ancestral, transmitido por vía matrilineal desde hacía más de 40.000 años, que tuvieron la desgracia de dominar el arte de la curación y la inspiración, parcelas en las que hacían la competencia a los Curas cristianos, en un período en que éstos deseaban dominar en exclusiva.
Sacerdotisas Curanderas que además cometieron el terrible pecado de estar al servicio de las Diosas de la antigua religión matriarcal, en vez del Dios Padre (Divinidad de la religión patriarcal surgida sólo hace 2.003 años), la única Divinidad masculina que pretendían los cristianos recibiera adoración.
Así que los colegas Curas, usaron la típica estratagema de difamación: las acusaron injustamente como Brujas que sacrificaban niños y cometían los peores crímenes. Y a las Diosas que adoraban, las desacreditaron como el demonio."
Recogo algunas ideas que mezclo con las mías, las de la autora van entre comillas:
- "Hubo entre los siglos X y XIII una renovación del pensamiento y la sensiblidad, estableciéndose una reflexión basada en la argumentación y la razón lógica... se crearon escuelas episcopales que derivaron en escuelas laicas y en universidades".
- Como la imprenta no había llegado pues a aprenderse todo de memoria y como la memoria no llegaba pues a copiar libros... ¡os imaginais!, "El nombre de la rosa" me situa. "Las abadías y los monasterios eran focos de enseñanza y educación, allí los manuscritos eran guardados, convirtiéndose en las primeras bibliotecas medievales. Habían talleres donde trabajaban monjes miniaturistas y copistas".
- "El latín se impuso, y en esta lengua se expresaban clérigos, intelectuales y estudiantes... de toda europa, así profesores y alumnos podían ir de Bolonia a Heidelberg, de Heidelberg a Praga, de Praga a París... y encontrarse en las aulas como en su casa". Una lengua común en el mundo y después cada uno con la suya en su casa...
- "La preocupación por enseñar a leer y escribir..." pero cómo el papel era casi inexistente y el que había muy caro. No fue hasta el siglo XII que los árabes nos trajeron la técnica de fabricación del papel... Pues cogieron tablas con cera, como hicieran los griegos. También se usaron diferentes materiales como hojas de malvas o palmeras, o cortezas de abedules...
- Los libros manuscritos eran en forma de rollo...
- Y "Luis IX decía que era mejor trascribir un libro que comprar el original...", ¿qué le diría la SGAE?
- "En la Edad media para las personas analfabetas las pinturas, los vitrales y los relieves se fueron convirtiendo en una forma de escribir en imágenes". Por ejemplo en el pórtico de la Virgen, de la catedral de Chartres, los relieves personifican las siete artes liberales... estos relieves servían para recordar a los fieles que la fe necesita ser iluminada por la razón y el conocimiento... Las vidrieras enciclopedícas y la música como una forma de matemáticas sonora...
- Durante el califato de Córdoba, los árabes fundaron gran número de escuelas y bibliotecas, tradujeron muchos manuscritos al árabe. Convirtieron a Bagdag y a Córdoba en grandes centros del saber.
- Juglares y trovadores, "en las cortes y en las ciudades había poetas especializados en canciones heroícas, diestros en ejercicios circenses, baile, música, canto... Las plazas se convirtieron en escuelas de todas las gentes, lugar en donde se realizaban lecturas públicas de diferentes obras..."
- DHUODA DE GASCUÑA, autora de la primera obra francesa de pedagogía.
- LAS BEGUINAS eran una asociación de mujeres cristianas, contemplativas y activas, que dedicaron su vida, tanto a la defensa de los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, como a una brillante labor intelectual que ahora empieza a ser conocida. Organizaban la ayuda a los pobres y a los enfermos en los hospitales, o a los leprosos. Trabajaban para mantenerse y eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para casarse. http://www.mujeryciencia.es/2008/10/27/las-beguinas/
- En el imperio bizantino y musulman, las mujeres eran libres para dedicarse a sus intereses científicos.
Y también desde mujeres en la red, he encontrado otro link interesante sobre mujeres curanderas y sabias Curanderas y Brujas, Médicas desde la Prehistoria, Francisca Martín-Cano Abreu
Sacerdotisas Curanderas que además cometieron el terrible pecado de estar al servicio de las Diosas de la antigua religión matriarcal, en vez del Dios Padre (Divinidad de la religión patriarcal surgida sólo hace 2.003 años), la única Divinidad masculina que pretendían los cristianos recibiera adoración.
Así que los colegas Curas, usaron la típica estratagema de difamación: las acusaron injustamente como Brujas que sacrificaban niños y cometían los peores crímenes. Y a las Diosas que adoraban, las desacreditaron como el demonio."
Etiquetas:
historia de la educación
lunes, 5 de abril de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
Tema de género en nuestros libros de texto
Leyendo ahora Teoría de la educación si que abusan de la palabra "hombre" pero es que leyendo Historia de la educación no aparece ninguna referencia a mujeres sabias o filósofas en la Edad Media y en la Antigüedad, y haberlas haylas. Encontré algunas:
Para después leer en Pedagogía Diferencial la importancia del género en la educación.
- Aspasia de Mileto (470-410 a.C), grecorromana especializada en obstetricia, ginecología y cirugía. Sus textos fueron los más importantes escritos femeninos de medicina hasta la obra de Trótula en el siglo XI.
- Teano de Crotona , alumna y mujer de Pitágoras, fue una de las científicas más importantes de la antigüedad. Autora de tratados de matemáticas, física y medicina.
- Trótula de Salerno (muerta en 1097), perteneció a la famosa escuela médica de Salerno. Sus teorías médicas fueron increíblemente avanzadas. Hablando del control de la natalidad, de las causas y tratamientos de la infertilidad señaló que es "igualmente frecuente que la concepción se vea impedida por un defecto del hombre como de la mujer".
Fueron Trótula y “las damas de Salerno” quienes ayudaron a que se produjera el renacimiento médico que marcó el fin del oscurantismo en Europa. Tanto en la tradición popular como en los círculos médicos, las “damas de Salerno” tenían fama como médicas y estudiosas de la medicina, y entre ellas destacaba Trótula. De hecho, la escuela de Salerno fue considerada la primera universidad de Europa, se sabe que en ella había muchas maestras mujeres y fue el primer centro médico no conectado a la Iglesia. Una escuela excepcional entre los siglos XI y XII, antes que las universidades: era exclusivamente médica y, al mismo tiempo, laica.
Etiquetas:
historia de la educación
lunes, 22 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
recursos didácticos
(64)
arte
(45)
educación
(39)
medit-arte
(22)
historia de la educación
(19)
psicología social
(15)
artistas
(14)
comunicación y educación
(14)
modelos de acción socioeducativa
(11)
geometria
(10)
pedagogía social
(10)
dibujo
(8)
mandalas
(8)
Primavera 2011
(7)
naturaleza
(7)
pedagogía diferencial
(7)
Historia de las revoluciones
(5)
interculturalidad
(5)
etnografía
(4)
poesía
(4)
¿discapacidad?
(3)
instituciones
(2)
juego
(2)
personas sin hogar
(2)
cuentos
(1)
servicios sociales
(1)
teoría de la educación
(1)