jueves, 22 de diciembre de 2011
Trabajo de campo etnografico: la observación participante y el diario de campo...
La observación participante y concretamente el diario de campo ha desmostrado ser una importante herramienta para realizar una práctica reflexiva a nivel profesional. Pilar Albertín, en el artículo publicado por la Revista de Enseñanza Universitaria, nº 30, (2007), "La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctiva reflexiva. El diario de campo como herramienta", define la reflexión sobre la acción:
"...consiste en recurrir a la memoria sobre la reflexión en la acción, utilizando el relato escrito o recuperable en algún formato. Esto comporta concentrarse en la interacción y relación que se va estableciendo con los diferentes agentes y objetos dentro de un contexto o situación determinada, y discernir lo que otros quieren transmitir, intentando averiguar las teorías implícitas o subyacentes que orientan la práctica dentro de este proceso comunicativo." (p. 9)
Así, y como más adelante esta misma autora señala en el mencionado artículo, el relato obtenido a partir del diario de campo será más válido si describe todas las realidades y detalles de la interacción, haciendo referencia a lo que el antropólogo Clifford James Geertz llamó como descripción densa, la cual propone recoger el máximo de interpretaciones y lecturas para así construir una "versión definitiva" de la etnografía escrita.
"Etnografía escolar, etnografía de la educación"
Muchas veces la cotidianidad, la rutina, el cúmulo de trabajo o la falta de tiempo hace que como profesionales, no seamos capaces de ver con una cierta distancia lo que sucede a nuestro alrededor y por tanto nos apartamos de una práctica tan necesaria como es la reflexión. Realizar este trabajo de investigación dentro de mi propio lugar de trabajo supuso moverme en espacios reales y subjetivos diferentes a los habituales. Así, y a partir de la observación participante, he tenido la oportunidad de tomar distancia, de extrañarme con aquello que era conocido y conocer lo que me era extraño, díficil movimiento que tuvo sus frutos.
Carles Serra, en su artículo "Etnografía escolar, etnografía de la educación", (pp. 169, de la Revista de Educación, num. 334), señala que el trabajo de campo antropológico, más que una técnica, es una situación de investigación que permite desarrollar otras técnicas más flexibles, como la observación participante o las entrevistas. Este "estar sobre el terreno", que permite el contacto con las personas que serán el objeto de estudio, da una situación privilegiada al investigador/a ya que accederá a informaciones difíciles de conseguir por otros medios, como por ejemplo una estadística. Sin embargo no hay que olvidar que la misma presencia del investigador/a influye en la situación estudiada. Y si además el investigador/a es al mismo tiempo educador, el cual reparte sus roles en diferentes momentos de la convivencia, la influencia o/y distorsión se puede hacer aún mayor y de diferentes maneras. Esta es la situación en la que me he encontrado.
La Educación social comparte con la etnografía algunas de sus técnicas como pueden ser la entrevista, la observación participante o las historias de vida, pero con finalidades distintas. Así, si la etnografía busca la interpretación cultural, analizando los factores, causas o consecuencias de un determinado problema o hecho social, la educación social trata de ofrecer oportunidades, materiales y educativas, a los sujetos con los que trabaja, buscando también las causas y consecuencias de los diferentes problemas sociales pero donde el sujeto es el centro de la intervención y en donde su propia responsabilidad es un elemento fundamental durante todo el proceso educativo. El etnógrafo trata de ser uno más en la comunidad estudiada, el educador social es el "otro" dentro de la comunidad, el que marca límites y ha de medir la complicidad. Para mi, han sido dos posiciones contrarias que no me dejaron moverme con toda la libertad que hubiera necesitado para llevar el trabajo a los fines propuestos. Aún así, tanto desde la educación como desde la etnografía existe una experiencia intersubjetiva, un juego de distanciamiento y proximidad que es necesario para llevar a cabo ambas prácticas.
Etiquetas:
educación,
modelos de acción socioeducativa
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Jesús Lizano
La compañera de mi vida
Sueño con encontrarme en tu armonía
y descansar del mundo y su estructura,
sueño con olvidar tanta locura
recobrando en tus brazos mi alegría.
Sueño con animar la Poesía
en la calma que otorga tu envoltura,
la que da libertad a mi aventura
de fundir inocencia y rebeldía.
Sueño que seas tú quien me consuele
de tanto desamor, de tanto anhelo
inquieto en el vivir a que me obligo.
Sueño que seas tú quien me desvele
hasta lograr, por fin, el alto vuelo,
conmigo siempre, soledad, conmigo.
Jesús Lizano,"Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia"
Jesús Lizano en Espai Obert from Julio de la Parra on Vimeo.
Sueño con encontrarme en tu armonía
y descansar del mundo y su estructura,
sueño con olvidar tanta locura
recobrando en tus brazos mi alegría.
Sueño con animar la Poesía
en la calma que otorga tu envoltura,
la que da libertad a mi aventura
de fundir inocencia y rebeldía.
Sueño que seas tú quien me consuele
de tanto desamor, de tanto anhelo
inquieto en el vivir a que me obligo.
Sueño que seas tú quien me desvele
hasta lograr, por fin, el alto vuelo,
conmigo siempre, soledad, conmigo.
Jesús Lizano,"Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia"
Jesús Lizano en Espai Obert from Julio de la Parra on Vimeo.
Etiquetas:
comunicación y educación,
poesía,
recursos didácticos
sábado, 19 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Trabajo de campo etnográfico
Para que un trabajo de investigación etnográfica tenga validez es necesario que exprese las diferentes interpretaciones de una misma realidad y por los diferentes protagonistas.
Un centro para personas que han vivido en calle bien puede decirse que es una comunidad "multicultural" en base a la multiplicidad de historias que se dan en él. Historias que pueden tener una base común pero que se expresan de maneras muy diferentes.
En mi papel de educadora he querido defender la hipótesis de que la educación es posible y necesaria en situaciones de exclusión social extrema como la que viven personas que han hecho de la calle su hogar.
Esta situación puede explicarse desde un cara diáfana o desde una cara oscura, bien protagonizada por estas mismas personas, o bien por la instituciones y profesionales que en ellas trabajan y les dan respuesta. El trabajo de campo bien podría descubrir lo que se dice desde el curriculum oculto de una institución.
La vida cotidiana de una persona que ha vivido en la calle se ha estructurado de manera muy diferente a como puede hacerse desde una institución educativa. Este espacio necesita de un cuerpo normativo para llevar un orden en la convivencia y en las actividades que en él se dan. De cómo sean estas normas, de la flexibilidad con la que se apliquen, de si corresponden a la realidad social... dependerá el éxito o el fracaso de adaptación a este entorno.
Como educadora social me pregunto: ¿es todo el mundo educable en la medida que la sociedad y sus instituciones marcan?
"Los límites de la educación comportan una modalidad de exclusión: en tanto que la educabilidad del sujeto tiene un techo, en tanto que la voluntad y la disposición del sujeto a ser educado excluye o incluye posibilidades de esta educación, en tanto que los agentes de la educación se inscriben en una historia y una subjetividad concretas, en tanto que la misma educación toma sentido en su dinámica de excluir y limitar algunas conductas, en tanto que siempre hay un margen de libertad del sujeto que nos excluye...".
Desde la asignatura de PEDAGOGÍA SOCIAL. LA PEDAGOGÍA SOCIAL INSTITUIDA de Assumpció Pié.
Un centro para personas que han vivido en calle bien puede decirse que es una comunidad "multicultural" en base a la multiplicidad de historias que se dan en él. Historias que pueden tener una base común pero que se expresan de maneras muy diferentes.
En mi papel de educadora he querido defender la hipótesis de que la educación es posible y necesaria en situaciones de exclusión social extrema como la que viven personas que han hecho de la calle su hogar.
Esta situación puede explicarse desde un cara diáfana o desde una cara oscura, bien protagonizada por estas mismas personas, o bien por la instituciones y profesionales que en ellas trabajan y les dan respuesta. El trabajo de campo bien podría descubrir lo que se dice desde el curriculum oculto de una institución.
![]() |
El curriculum oculto es aquel que se trasmite de manera implícita y tiene gran influencia, no está escrito sino que es el resultado de prácticas institucionales. |
La vida cotidiana de una persona que ha vivido en la calle se ha estructurado de manera muy diferente a como puede hacerse desde una institución educativa. Este espacio necesita de un cuerpo normativo para llevar un orden en la convivencia y en las actividades que en él se dan. De cómo sean estas normas, de la flexibilidad con la que se apliquen, de si corresponden a la realidad social... dependerá el éxito o el fracaso de adaptación a este entorno.
Como educadora social me pregunto: ¿es todo el mundo educable en la medida que la sociedad y sus instituciones marcan?
"Los límites de la educación comportan una modalidad de exclusión: en tanto que la educabilidad del sujeto tiene un techo, en tanto que la voluntad y la disposición del sujeto a ser educado excluye o incluye posibilidades de esta educación, en tanto que los agentes de la educación se inscriben en una historia y una subjetividad concretas, en tanto que la misma educación toma sentido en su dinámica de excluir y limitar algunas conductas, en tanto que siempre hay un margen de libertad del sujeto que nos excluye...".
Desde la asignatura de PEDAGOGÍA SOCIAL. LA PEDAGOGÍA SOCIAL INSTITUIDA de Assumpció Pié.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Personas que viven o han vivido en la calle.
Hoy toca hablar de la estigmatización. Pero... ¿qué es? Erving Goffman recoge este término en su obra Estigma. La identidad deteriorada. Y así resumiendo, es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social, que genera una respuesta negativa y se ve inaceptable o inferior socialmente.
¿Qué te sugiere esta imagen, que te provoca?
Por mi parte recoger esta pregunta de Canal Solidario y también recoger la respuesta con la que estoy de acuerdo:
¿En qué errores se está cayendo en la lucha contra el sinhogarismo crónico?
Hoy las respuestas están centradas más en poder gestionar estas situaciones que en buscar soluciones. Estamos en muchas ocasiones ante respuestas obsoletas muy centradas aún en resolver sólo lo asistencial y, en ocasiones, únicamente desde la beneficencia, poniendo parches a la problemática en lugar de aportando soluciones concretas e integrales. Hoy, en un Estado Social, los problemas de exclusión extrema deberían ser una prioridad a resolver desde las distintas Administraciones y el conjunto de la ciudadanía.
Y... ¿qué alimenta la estigmatización de las personas que viven en la calle?
Pero la experiencia profesional me dice que con los medios adecuados y el tiempo necesario, la integración social se consigue en muchos casos.
¿Qué te sugiere esta imagen, que te provoca?
Por mi parte recoger esta pregunta de Canal Solidario y también recoger la respuesta con la que estoy de acuerdo:
¿En qué errores se está cayendo en la lucha contra el sinhogarismo crónico?
Hoy las respuestas están centradas más en poder gestionar estas situaciones que en buscar soluciones. Estamos en muchas ocasiones ante respuestas obsoletas muy centradas aún en resolver sólo lo asistencial y, en ocasiones, únicamente desde la beneficencia, poniendo parches a la problemática en lugar de aportando soluciones concretas e integrales. Hoy, en un Estado Social, los problemas de exclusión extrema deberían ser una prioridad a resolver desde las distintas Administraciones y el conjunto de la ciudadanía.
Y... ¿qué alimenta la estigmatización de las personas que viven en la calle?
- Las intervenciones que se han venido haciendo con este colectivo.
- Los medios de comunicación.
- La indiferencia y la invisibilidad con la que responde la sociedad.
Pero la experiencia profesional me dice que con los medios adecuados y el tiempo necesario, la integración social se consigue en muchos casos.
martes, 1 de noviembre de 2011
"Cabeza de turco" de Günter Wallraff,
El libro "Cabeza de turco" de Günter Wallraff, es un trabajo de investigación periodístico donde un periodista alemán se disfraza de turco para vivir en su propia piel lo que el sistema aleman ofrece a un emigrante.
José Huerta hace una reseña al mismo, en la cual habla de la "cosificación de la personas": "...Resulta inevitable, también, pensar que la identificación de un grupo social como "cabeza de turco" implica un grado de "cosificación" de las personas. A las cosas no se las respeta, ni se les reconoce autonomía. Se las usa y desecha sin consideración alguna. El libro de G. W. nos advierte que el proceso de cosificación de las personas es inherente al sistema capitalista..."
José Huerta hace una reseña al mismo, en la cual habla de la "cosificación de la personas": "...Resulta inevitable, también, pensar que la identificación de un grupo social como "cabeza de turco" implica un grado de "cosificación" de las personas. A las cosas no se las respeta, ni se les reconoce autonomía. Se las usa y desecha sin consideración alguna. El libro de G. W. nos advierte que el proceso de cosificación de las personas es inherente al sistema capitalista..."
Etiquetas:
pedagogía social,
psicología social
viernes, 21 de octubre de 2011
Marcas de época e impacto en el trabajo educativo. Espacio público
Esta entrada pertenece a un trabajo realizado en abril del 2011, no podía imaginar que se estaba forjando el movimiento ciudadano de los últimos meses...
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: para caminar.
EDUARDO GALEANO, "Las palabras andantes"
Tomando el nuevo paradigma de Tourine1 desde el cual explica que estamos ante el final de la representación social de la sociedad, y en donde cada sujeto ha de crear y alimentar sus propios espacios, al mismo tiempo que necesita construirse a sí mismo..., la apertura de espacios culturales en las ciudades proporciona una importante fuente de experimentación y creación tanto para los ciudadanos como para la educación.
El hecho de que sea el sujeto el que se construya a sí mismo no tiene por qué llevar al aislamiento. La dimensión socio-cultural del espacio público hace que sea un lugar de relación y de expresión entre personas, un lugar de comunicación que requiere una "lengua común" y el reconocimiento de la pluralidad de nuestro entorno, al margen de comunitarismos e identidades.
Dentro de una ciudad se pueden crear espacios por las propias gentes y que jurídicamente no estén pensados para ello. El espacio, pues, está definido por su uso2. El pensamiento social necesita transformarse y para ello será imprescisdible retomar conceptos como los Derechos humanos, ciudadanos, culturales..., formando a personas con capacidad para aplicarlos, defenderlos y conseguir que se respeten. "Las administraciones públicas en un Estado democrático tienen que asumir como una de los fuentes de su legitimidad el promover una política de ciudad que produzca espacios públicos ciudadanos..."3
En la actualidad las personas hemos de enfrentarnos a una sociedad desorganizada con varios frentes abiertos: globalización, desorganización de instituciones, desempleo, consumo, presente ilimitado... Por nuestras ciudades caminamos con prisa lo que nos impide ver cómo grupos de ancianos, niños, inmigrantes, jóvenes... ya se apropian de un espacio común, la calle, en donde construyen sus subjetividades:
"...Más allá de los agentes educativos que trabajan en ella, la ciudad es, en sí misma, un agente educativo." 4
1Módulo 3. Un paradigma nuevo. Violeta Núñez y Hebe Tizio. UOC. 2011.
2http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/ (visitado 17-4-2011)
3Borja, J. Ciudadanía y espacio público. Publicado en VVAA, Ciutat real, ciutat ideaL. Signiticat i funció a l'espai urbà modern, "Urbanitats", núm. 7, CCCB, Barcelona 1998
4http://www.bcn.es/publicacions/bmm/47/cs_qc1.htm (visitado 18-4-2011)
Etiquetas:
modelos de acción socioeducativa
Instituciones
El espacio institucional, concretamente un centro residencial, ofrece diferentes formas de intervención educativa y la vida cotidiana es una de las vías para que circulen los contenidos educativos...
El para qué y el cómo de estas intervenciones determinarán si hablamos de educación en su sentido amplio, o de control social, o de automatismos sin sentido...
El para qué y el cómo de estas intervenciones determinarán si hablamos de educación en su sentido amplio, o de control social, o de automatismos sin sentido...
Lin Grimaud toma las palabras de Francesc Tosquelles:
"Tosquelles ha explicado de forma muy clara, muy viva, que lo cotidiano, tomado de manera terapéutica, permite muchas implicaciones en la relación con el otro y de la movilización de los procesos de desarrollo".
"Tosquelles ha explicado de forma muy clara, muy viva, que lo cotidiano, tomado de manera terapéutica, permite muchas implicaciones en la relación con el otro y de la movilización de los procesos de desarrollo".
Existen oportunidades de desarrollo, donde la combinación:
sujeto de la educación+educador+contexto fluyan con la suficiente armonía y fuerza para que el acto educativo se realice.
Etiquetas:
etnografía,
instituciones
viernes, 17 de junio de 2011
Charla de Manuel Castells sobre comunicación y poder en Plaza Cataluña
Manuel Castells del viernes 27 de mayo ante #acampadabcn, en la Plaza de Catalunya (antes de la violenta intervención de la policía).
Etiquetas:
educación,
Primavera 2011,
psicología social,
recursos didácticos
miércoles, 8 de junio de 2011
¿Qué son los servicios sociales?
Qué son y cómo funcionan los servicios sociales, diferencia entre la atención primaria y especializada, el papel de las entidades sociales y de los grupos de personas que utilizan estos servicios, prestaciones y ayudas...
Con la que está cayendo, algunas de las ayudas, prestaciones o servicios estudiados durante la asignatura de Servicios Sociales, volverán a ser reformulados dejando de ser aquello que parecían ser para convertirse en... pero mejor leer este artículo de Público.es:
Teresa Crespo, partícipe en la ley de creación de la prestación, lamentó que la Administración ha renunciado a hacer de la renta mínima de inserción "un programa evaluado de reinserción para dejarla en una simple prestación. Ahora sólo entran [beneficiarios], no salen nunca".
Con la que está cayendo, algunas de las ayudas, prestaciones o servicios estudiados durante la asignatura de Servicios Sociales, volverán a ser reformulados dejando de ser aquello que parecían ser para convertirse en... pero mejor leer este artículo de Público.es:
Críticas por la restricción de la ayuda a los más pobres
El Gobierno endurece los requisitos para recibir la renta mínima de inserción social
Las personas con más necesidades económicas notarán este año como se endurecen los requisitos para cobrar la renta mínima de inserción, una ayuda mensual de 420 euros que el año pasado cobraron unas 27.000 personas que no superaban en ingresos esta cantidad. El Gobierno ha decidido modificar la ley que la regula en el momento en que la crisis golpea de la forma más dura: cuando la desocupación está a tocar de los niveles más altos, cuando las prestaciones de paro empiezan a agotarse y dejan de entrar a los hogares y cuando el mercado laboral está en peores condiciones de ofrecer una salida a la marginación.
Es en este contexto que las entidades del tercer sector lanzaron ayer el grito al cielo ante una medida que no acaban de entender y que consideran que reduce "una política social en una simple política crematística, economicista", afirmó Teresa Crespo, presidenta de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS). "Es una de las decisiones más delicadas, porque afecta una ayuda que podía permitir sobrevivir mínimamente a la gente que está al final de la cadena", señaló Pepín de Rosa, presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña, que dio por hecho que "caerá mucha gente".
El Gobierno escondió la reforma y evitó el dictamen del Consejo de Trabajo
El objetivo del Gobierno es complicar la concesión de estas ayudas, que actualmente ya no se pueden percibir si no se acredita que hace un mínimo de 12 meses que se tienen unos ingresos inferiores a 420 euros mensuales. Lo hará reclamando que el beneficiario tenga que certificar que hace un mínimo de dos años que está empadronado en Cataluña un año más que ahora o que acredite que en el último lustro ha vivido como mínimo cuatro años continuados en territorio catalán. Además, la Generalitat limitará a un máximo de cinco años la percepción de la prestación, a menos que el demandante tenga más de 60 años o se le haga una evaluación que demuestre su grado de exclusión social.
Según explicaron fuentes del Departamento de empresa y Ocupación, las personas que en el momento de aprobarse la modificación de la ley hayan superado el límite de cinco años cobrándola, continuarán recibiéndola durante tres años más si cumplen los requisitos.
El enojo por la modificación de los requisitos no se limitó a las entidades que ayudan los colectivos más desfavorecidos. Un miembro del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) admitía ayer que se le había quedado cara de "tonto" cuando conoció la iniciativa. El ejecutivo escondió esta modificación legislativa al ente, que tiene que dictaminar sobre todas las leyes de ámbito socio-económico que impulse el Gobierno de la Generalitat. Casualmente, el capítulo sobre la renta mínima de inserción fue olvidado en el borrador de la Ley de Acompañamiento de Presupuestos donde figuran los nuevos criterios que fue remitido al CTESC, por lo cual sus miembros no lo pudieron analizar ni censurar.
El empadronamiento durante dos años será factor determinante para recibir la ayuda
La situación que abrirá el nuevo procedimiento abocará a un incremento de las listas de espera para recibir una prestación creada el 1997, y que estaba vinculada al plan personalizado para conseguir la reinserción social.
"Crecerá la espera"
La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Àngels *Guiteras, mostró su preocupación por los requisitos, que "endurecen las condiciones de los recién llegados cuando ya viven una situación dura y precaria" y otras personas que pasan su día en día sin ingresos, algunos sin techo, en familias desestructuradas y con serias complicaciones para lograr la rehabilitación. *Guiteras dice que alguna modificación se esperaban, pero no con esta severidad.
Xavier Orteu, de la cooperativa Insercoop, hacía un análisis más agrio: "Con estas iniciativas sólo se culpabiliza la pobreza y se aboca estas personas al precipicio". Orteu advirtió del coste social que tendrá la medida, puesto que desincentivarà los perceptores, que, después de seis meses de frustración, "acaban bajando los brazos". "Es un polvorín y lo peor es que el Gobierno no hace ninguna propuesta en positivo para el problema".
El Gobierno endurece los requisitos para recibir la renta mínima de inserción social
Las personas con más necesidades económicas notarán este año como se endurecen los requisitos para cobrar la renta mínima de inserción, una ayuda mensual de 420 euros que el año pasado cobraron unas 27.000 personas que no superaban en ingresos esta cantidad. El Gobierno ha decidido modificar la ley que la regula en el momento en que la crisis golpea de la forma más dura: cuando la desocupación está a tocar de los niveles más altos, cuando las prestaciones de paro empiezan a agotarse y dejan de entrar a los hogares y cuando el mercado laboral está en peores condiciones de ofrecer una salida a la marginación.
Es en este contexto que las entidades del tercer sector lanzaron ayer el grito al cielo ante una medida que no acaban de entender y que consideran que reduce "una política social en una simple política crematística, economicista", afirmó Teresa Crespo, presidenta de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS). "Es una de las decisiones más delicadas, porque afecta una ayuda que podía permitir sobrevivir mínimamente a la gente que está al final de la cadena", señaló Pepín de Rosa, presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña, que dio por hecho que "caerá mucha gente".
El Gobierno escondió la reforma y evitó el dictamen del Consejo de Trabajo
El objetivo del Gobierno es complicar la concesión de estas ayudas, que actualmente ya no se pueden percibir si no se acredita que hace un mínimo de 12 meses que se tienen unos ingresos inferiores a 420 euros mensuales. Lo hará reclamando que el beneficiario tenga que certificar que hace un mínimo de dos años que está empadronado en Cataluña un año más que ahora o que acredite que en el último lustro ha vivido como mínimo cuatro años continuados en territorio catalán. Además, la Generalitat limitará a un máximo de cinco años la percepción de la prestación, a menos que el demandante tenga más de 60 años o se le haga una evaluación que demuestre su grado de exclusión social.
Según explicaron fuentes del Departamento de empresa y Ocupación, las personas que en el momento de aprobarse la modificación de la ley hayan superado el límite de cinco años cobrándola, continuarán recibiéndola durante tres años más si cumplen los requisitos.
El enojo por la modificación de los requisitos no se limitó a las entidades que ayudan los colectivos más desfavorecidos. Un miembro del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) admitía ayer que se le había quedado cara de "tonto" cuando conoció la iniciativa. El ejecutivo escondió esta modificación legislativa al ente, que tiene que dictaminar sobre todas las leyes de ámbito socio-económico que impulse el Gobierno de la Generalitat. Casualmente, el capítulo sobre la renta mínima de inserción fue olvidado en el borrador de la Ley de Acompañamiento de Presupuestos donde figuran los nuevos criterios que fue remitido al CTESC, por lo cual sus miembros no lo pudieron analizar ni censurar.
El empadronamiento durante dos años será factor determinante para recibir la ayuda
La situación que abrirá el nuevo procedimiento abocará a un incremento de las listas de espera para recibir una prestación creada el 1997, y que estaba vinculada al plan personalizado para conseguir la reinserción social.
"Crecerá la espera"
La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Àngels *Guiteras, mostró su preocupación por los requisitos, que "endurecen las condiciones de los recién llegados cuando ya viven una situación dura y precaria" y otras personas que pasan su día en día sin ingresos, algunos sin techo, en familias desestructuradas y con serias complicaciones para lograr la rehabilitación. *Guiteras dice que alguna modificación se esperaban, pero no con esta severidad.
Xavier Orteu, de la cooperativa Insercoop, hacía un análisis más agrio: "Con estas iniciativas sólo se culpabiliza la pobreza y se aboca estas personas al precipicio". Orteu advirtió del coste social que tendrá la medida, puesto que desincentivarà los perceptores, que, después de seis meses de frustración, "acaban bajando los brazos". "Es un polvorín y lo peor es que el Gobierno no hace ninguna propuesta en positivo para el problema".
Teresa Crespo, partícipe en la ley de creación de la prestación, lamentó que la Administración ha renunciado a hacer de la renta mínima de inserción "un programa evaluado de reinserción para dejarla en una simple prestación. Ahora sólo entran [beneficiarios], no salen nunca".
Etiquetas:
servicios sociales
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
Algunas cosas que pasaron en Plaza Cataluña (Mayo 2011)
Plaza Cataluña 23/5/2011
#acampadabcn from metromuster on Vimeo.
Plaza Cataluña 28/5/2011
Plaça Catalunya from Urubyte on Vimeo.
#acampadabcn from metromuster on Vimeo.
Plaza Cataluña 28/5/2011
Plaça Catalunya from Urubyte on Vimeo.
Etiquetas:
Primavera 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
"Indignaos" de Stéphane Hessel
PRÓLOGO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO AL LIBRO "¡INDIGNAOS!" DE STÉPHANE HESSEL.
Live TV : Ustream
Yo también nací en 1917. Yo también estoy indignado. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Stéphane Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo. Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.
¡INDIGNAOS! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.
Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?
El prólogo completo aquí.
Y el libro aquí.
Live TV : Ustream
martes, 26 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
Hannah Arendt
Os dejo algunos apuntes de un trabajo que acabo de entregar para la asignatura de Modelos de acción socioeducativa. Trabajábamos en la teoría de Hannah Arendt, concretamente en su idea del mundo y de cómo ésta puede influenciar en la Educación Social... interesante ¿no? A partir de este trabajo me miro LA CALLE de otra manera: estamos tardando en okuparla...
Hannah Arendt, teórica política, como ella prefiere definirse, expone en su obra "La condición humana", que los sujetos están determinados por tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción1. De esta manera, la labor está motivada por la necesidad, el trabajo por la utilidad y la acción por la libertad y la pluralidad. Trabajo y labor pertenecen a la esfera privada, mientras que la acción pertenece a la esfera pública y las relaciones. La acción, para Arendt, es la fuente del quehacer político, de la libertad humana en el espacio público. El hecho de que "el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperar de él lo inesperado", la acción es impredecible.
Para Hannah Arendt, el mundo es un gran espacio político. Toma como referente la Polis griega y su idea política, refiriéndose a ella como un modelo de realización de la libertad: la ciudad griega era un espacio de convivencia y democracia, donde la presencia de los ciudadanos libres en las plazas y calles daba lugar al discurso, a las asambleas y la opinión. El problema de este ejemplo histórico es que los griegos no reconocían la pluralidad: los exclavos, los bárbaros... no eran hombres libres y por lo tanto tampoco eran ciudadanos. Algo que no sucede en nuestras sociedades ¿o si?, la acción política en la actualidad se encuentra dentro de una red de relaciones humanas en donde es imprescindible el reconocimiento de la pluralidad.
En el ideario de Arendt cobra especial importancia el espacio público como un lugar de encuentro sociocultural ("estar entre otros"), construido por las acciones y el lenguaje y que no tiene porqué ser físico. Sin embargo en la actualidad, las ciudades y sus ciudadanos han abandonado o privatizado este espacio, lo público ha invadido lo privado. El hombre parece satisfecho dentro del proceso trabajar/consumir abandonando actividades relevantes para su propio desarrollo. Y abandonar este espacio podría ser peligroso, el individuo necesita la participación en la vida pública y política si realmente quiere vivir en democracia. En la relación con los otros encontrará obstáculos que podrán ser superados, si se entiende que los sujetos pueden actuar en libertad, distinguiéndose unos de otros pero sin que por ello se llegue a la discriminación. Libertad, pluralidad y respeto son las bases de un espacio y lenguaje común.
Otro de los conceptos claves en el pensamiento de Hannah Arendt es la acción, caracterizada por ser imprevisible, ilimitada en sus resultados: "...en la acción uno se aventura...". El sujeto con sus acciones puede modificar el curso de la historia y la cultura, pero nunca de manera aislada. El lenguaje también es considerado como otra forma de acción.
Para Arentd, los hombres están en el mundo a través del trabajo, el pensamiento y la acción.
1La condición humana. Hannah Arendt. Editorial Paidós, 2009.
Etiquetas:
modelos de acción socioeducativa,
pedagogía social
miércoles, 2 de marzo de 2011
Manifiesto del Amor Queer. Coral Herrera
1. El Amor Queer es un proceso a disfrutar y a sufrir, no una meta a la que llegar.
2. Los amores Queer reniegan de las tradicionales historias de amor que venden promesas de eternidad y felicidad, y proponen acabar con la exclusividad sobre los penes, los coños y los corazones de otras personas.
3. Los y las amantes queer pasan de la tiranía del orgasmo y expanden el erotismo al cuerpo entero, sin quedarse estancados en los genitales, potenciando la sensibilidad de todas las partes, descubriendo nuevos caminos en el sexo más allá de la gimnasia pornográfica tradicional.
4. Los amores queer no comparten los anhelos de eternidad ni el trauma del divorcio, porque disfrutan de las historias hasta que se acaban, felices de haberlas sentido y sin sensación de haber perdido nada "para siempre".
5. Al Amor Queer le asquea el infierno de la convivencia forzada, la idealización y la desilusión constante de la pareja tradicional, los modelos monogámicos, reproductivos y heterosexuales que nos imponen en todos los relatos.
Por eso los amantes queer pasan de la frustración que crea el amor romántico y les encanta disfrutar de la vida, el sexo y las emociones con la gente de carne y hueso.
6. El Amor Queer aboga por las relaciones basadas en la libertad y las ganas de compartir, por la autonomía de los enamorad@s, y la ruptura con la tradicional división de roles que reparten las tareas de un modo desigual y abusivo.
7. Todas las personas tienen derecho a vivir sus performances de amor creados entre dos o más personas para vivir una ilusión ficticia a través del cuerpo y el sexo. También pueden vivir amores virtuales, imposibles, platónicos, a la edad que quieran y con quien les de la gana, pasando del realismo.
8. Los amores Queer aboga por una sociedad donde el erotismo se libere de la represión emocional y física de los cuerpos, y donde tod@s puedan relacionarse en libertad y del modo en que les venga en gana. Por eso cada amor queer es diferente; hay tantos como gente desviada de la normalidad hetero, homofóbica, misógina y orientada a la reproducción.
9. Los amantes Queer son gente de las periferias, pero no excluyen a nadie. El movimiento Queer incluye a hombres, mujeres, personas intersexuales, transexuales travestid@s, maricas bolleras, prostitutas, chaperos, negr@s, latin@s, gente de todas las edades y clases socioeconómicas, de todos los gustos, de todas las razas y religiones, sin discriminacíón por etiquetas.
10. El Amor Queer es bisex, trisex, y se extiende hasta el infinito. No categoriza la orientación sexual tradicional (homo, hetero, bisexual) porque no entiende las relaciones como solo "cosa de dos", ni tampoco divide a la Humanidad en dos géneros opuestos (mujeres, hombres) con la cantidad de grados de intensidad que tienen las identidades posmodernas, y la cantidad de máscaras y performances teatrales que somos capaces de llevar a cabo en un mismo día.
11. Los amores Queer incluyen también a la gente asexual, a los y las solitarias, a los y las promiscuas,a los adictos y a los inapetentes, a l@s frikies, los raros y las raras, a las minorías de cualquier tipo, y a todo aquel o aquella que tenga curiosidad por ampliar horizontes en su mente, su cuerpo, su sexo.
12. El Amor Queer no excluye al sexo del sentimiento, ni al sentimiento del sexo. Las relaciones queer no dividen a la población entre la gente con la que se folla y con la que un@ se enamora, porque todo el mundo es follable y amable.
Los amantes queer asumen sus contradicciones y no distinguen entre cuerpo y alma, mente y emoción, sino que lo viven como un todo, aceptando y enriqueciéndose con la complejidad de los sentimientos y el deseo humano.
13. El Amor Queer explora en las relaciones de poder llevándolas al juego sexual, y liberándolas de las categorías binarias sumsión-dominación fuera de él. Las relaciones queer pretenden ser igualitarias porque nadie será superior cuando desaparezcan las clasificaciones discriminatorias.
14. Los amores Queer rechazan la necesidad como base de una relación amorosa y denuncian la dependencia mutua (emocional y económica) que sostiene el sistema amoroso patriarcal. Es más bonito amar desde el deseo y la libertad que desde el contrato.
15. El Amor Queer cree que ninguna institución (ni la Iglesia, ni Hacienda, ni el Estado) debe seguir teniendo poder sobre la vida intima de las personas, sobre sus relaciones sexuales y amorosas, sobre su vida reproductiva. L@s amantes no necesitan bendiciones, sino libertad para ir y venir, amar y compartir, sin ataduras que conviertan el compromiso en una prisión.
16. Los queers no discriminan a nadie por su altura o su pequeñez, por su delgadez o su obesidad, ni por sus arrugas, sus imperfecciones, sus deformaciones; el amor queer se libera de la tiranía de la belleza y el fascismo del culto al cuerpo.
17. El Amor Queer denuncia la hipocresía del romanticismo burgués en torno a la fidelidad femenina y la promiscuidad masculina, el adulterio y la prostitución como trasfondo del aburrimiento del matrimonio.
18. Las relaciones sexuales y afectivas deben alejarse del egoísmo intrínseco al sistema capitalista y democrático, basado en el deseo de posesión de cuerpos y mentes ajenas. Las personas tenemos que liberarnos de la fidelidad como exigencia para vivir una aventura amorosa con alguien, y dejar de considerar a los demás como objetos hechos para nuestro disfrute.
19. Los amores queer son dinámicos, están vivos, en continuo movimento. Y no por ello sus sentimientos son menos profundos, sino más auténticos, porque no están sujetos a tabúes, prohibiciones, normas rígidas.
Los amores queer se alejan de la mentira y la traición, de la culpabildad y la represíón, porque no las necesitan para relacionarse con gente libre.
20. Los amores queer no necesitan, tampoco, las estructuras amorosas tradicionales. Trabajan en crear nuevas estructuras más abiertas y flexibles, donde la gente se dedique más a gozar y menos a soñar. La aventura de inventar formas nuevas es excitantemente queer, porque cada uno se crea las suyas con quien quiere.
Los amores Queer se retroalimentan a sí mismos, no mueren, porque no se concentran, sino que se dispersan y se multiplican. No se destruyen, sino que se regeneran a sí mismos, creando redes, aunando químicas, insaciablemente.
martes, 15 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
La velocidad de los tiempos...
Más documentos en el enlace del título...
Etiquetas:
comunicación y educación,
educación,
medit-arte,
psicología social
jueves, 3 de febrero de 2011
Noam Chomsky: "Este es el levantamiento regionales más extraordinarios que yo recuerde"
Preguntado para Democracy Now por Amy Goodman, NOAM CHOMSKY ha hecho las siguientes declaraciones sobre los acontecimientos de Egipto:
- Bueno, en primer lugar, lo que está pasando es absolutamente espectacular. Es notable el valor, la determinación y el compromiso de los manifestantes. Y pase lo que pase, estos son momentos que no serán olvidados y estoy seguro de que tendrán consecuencias a largo plazo, como el hecho de que sobrepasaron a la policía, tomaron la plaza Tahrir, se quedaron allí en la misma cara de las turbas organizadas a favor de Mubarak, enviadas por el gobierno para expulsarles o crear una situación en la que el ejército se viera obligado a intervenir para restaurar el orden... para luego instalar tal vez algún tipo de régimen militar, lo que sea. Es muy difícil predecir lo que va a suceder, pero los hechos han sido verdaderamente espectaculares. Y, por supuesto, lo es también todo lo que sucede en Oriente Medio. En Yemen, en Jordania, en casi todas partes.
Los Estados Unidos, hasta ahora, están haciendo su juego habitual. Quiero decir, ha habido muchas ocasiones en las que algún dictador ha perdido el control o ha estado en peligro. Hay una especie de rito de rutina; Marcos, Duvalier, Ceausescu, todos firmemente apoyados por los Estados Unidos y Gran Bretaña, como Suharto: se trata de intentar apoyarlos el mayor tiempo posible, y luego, cuando llega a ser insostenible hacerlo --por lo general, si el ejército da un giro de 180 grados-- afirman haber estado del lado de la gente todo el tiempo, intentan borrar el pasado y restaurar el viejo sistema con nuevos nombres. Y lo consiguen o no según las circunstancias.
Etiquetas:
Historia de las revoluciones,
Primavera 2011,
psicología social
La teoría Queer
Retomando el concepto de identidad se prodría decir que cada época y cultura construye al individuo que más le conviene.
En la construcción de la identidad, las categorias sociales cobran un importante papel, con ellas separamos un nosotros y ellos, lo cual genera estereotipos y discriminación gracias a la comparación social, elemento clave en estas construcciones.
Por tanto, nuestro sistema social se basa en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes. Así, en la interacción entre sujetos y por medio de las diferentes categorizaciones construimos nuestro "yo social.
La teoría Queer elabora una teoría sobre la de-construcción de las identidades, concretamente de las que están estigmatizadas por la sociedad y se centra en la disidencia sexual.
Critica los binomios normal/anormal, hombre/mujer, heterosexual/homosexual y en general, todos los procesos de identidad. Éstos son entendidos como procesos culturales y discursivos, los cuales están abiertos y en continúa transformación. Plantea, también, el derecho de todas las personas a la autodeterminación de sus propias vidas y el cuerpo es el punto de partida.
Tiene su origen en Estados Unidos, a partir de las teorías sobre sexualidad de Foucault (1976) y Weeks (1998), de los descubrimientos sobre la tolerancia a la homosexualidad desde la Antiguedad y hasta la Edad Media de Boswel (1980), de la aparición del artículo de Adrienne Rich sobre la heterosexualidad obligatoria y las evidencias arqueológicas de comportamientos homosexuales en la Grecia Antigüa de Dover (1980). Los estudios de género también han sido relacionados con la teoría Queer, en tanto que reformulan los nuevos procesos de identificación y diferenciación de sexo.
La propuesta de esta teoría es dejar que las personas sean lo que quieran ser, incluso a los que tienen un concepto de igualdad equivocado.
La búsqueda de la identidad se ha convertido en un estado psíquico casi permanente en nuestra sociedad...
Etiquetas:
pedagogía social,
psicología social
Alain Touraine y la formación del sujeto
Alain Touraine nos acerca a una realidad social, para él la sociedad ha muerto, los sujetos están solos ante el mundo y nos da algunas claves sobre cómo construyen su propia subjetividad.
De las sociedades modernas y sus instituciones emergen redes globales de producción, consumo y comunicación. El sistema económico internacional regula la organización social y económica de los diferentes países, la revolución tecnológica entra en nuestra esfera privada, difunde mensajes que en muchos casos determinan nuestras identidades y nos induce al consumo. Hay un declive político e institucional y parece que será el mercado quien regulará nuestra vida colectiva. Existe el riesgo de que después de un periodo de globalización se puedan reformular regimenes totalitarios y crezcan nacionalismos culturales.
Ante esta situación Touriaine propone recurrir al sujeto personal, para él, es voluntad, resistencia y lucha, en el sujeto se combinan instrumentalidad e identidad. En la sociedades actuales hay una tendencia, por parte de las minorías, a afirmar su identidad y a reducir sus relaciones con el resto de la sociedad. Lo que está en juego no es la socialización sino la formación del sujeto como creador de su propia existencia. Un ejemplo que utiliza Touraine para mostrar la "descomposición" de nuestra sociedad es el siguiente:
"Un encuestador pregunta a un joven en situación de precariedad laboral cuál es la categoría social a la que más odia. “La policía, en primer lugar”, responde. “¿Y después?”. “Los enseñantes y los
trabajadores sociales. Porque nos mienten. Nos obligan a integrarnos en una sociedad desintegrada”.
El individuo trata de definirse a sí mismo sin referencias, sólo por su singularidad y defenderá su existencia. Pero es necesario combinar una moral del deber social. Para Touraine la relación entre sujetos no se basa en la pertenencia de una misma cultura, sino en el esfuerzo común de crear una paticipación en el mundo a partir de la experiencia personal y colectiva. Serán pues necesarias tres fuerzas:
- La construcción de la propia identidad, combiando lo técnico y lo simbólico.
- La lucha comunitaria e individual contra los poderes globalizadores.
- Y el reconocimiento del otro sujeto social.
Touraine también hace una crítica a la concepción sociocéntrica de la educación, basada en la formación de la ciudadanía y en la reproducción social y propone otras funciones como la formación de sujetos que sepan orientar su propia existencia y puedan construirse por sí mismos: la escuela ha de estar centrada en ellos, en su historia personal y no en los centros o los maestros. Para ello es necesario desarrollar en el alumno la capacidad de descifrar los diferentes "lenguajes sociales" a través del aprendizaje del lenguaje oral y escrito -y ahora también el tecnológico-, que sepa utilizar todos los recursos y conocimientos que tiene a su alcance, para que lo público construya lo privado. Es así como se logrará un sujeto autónomo.
Etiquetas:
pedagogía social
martes, 18 de enero de 2011
EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (3ª parte)
Existe otra corriente teórica dentro de la psicología social que trata de explicar la identidad, se trata del Interaccionismo Simbólico de Mead.
El enfoque es diferente a las anteriores. Se considera que la identidad surge en el transcurso de las interacciones sociales como respuesta a los demás y a uno mismo. Depende del contexto y de la forma en como los diferentes agentes entienden su significado.
De esta manera, la identidad es múltiple ya que cambia según el contexto y emerge con las relaciones. Es recíproca porque responde a las expectativas de los otros, pero necesita ser negociada cuando no se ajusta a la forma en la que nos vemos y al mismo tiempo ésto repercute en la interacción.
Ahora pensemos, retomando el ejemplo de la persona que toma una cerveza en un bar el mismo día en el que españa gana la copa mundial de fútbol..., ¿cómo es su identidad si no comparte la pasión vivida por la mayoría? ¿No tiene identidad? Si, la tiene, y con ella tendrá que marcharse a casa esperando otro contexto, otra categoria social u otro stablishement... donde poderla mostrar.
Lo psicológico es un continúo proceso de negociación y conflicto entre las personas.
Hay otro aspecto que ayuda a construir nuestra identidad, es la dimensión socio-histórica: somos hijos del momento histórico en el que vivimos y en cada momento, en cada sociedad, se construye al ciudadano que más interesa.
No podemos olvidar que el fútbol es un importante elemento socializador que marca pautas de comportamiento y explica el mundo.
Si pensamos qué tipo de identidad construye un fenómeno mundial como este, no es difícil imaginarse seres masculinos, fuertes, agresivos, triunfadores...
"Si Durkeim y Mauss hubieran frecuentado los estadios, se habrían sorprendido por la simplicidad de las formas de clasificación de la humanidad en el contexto de un partido de fútbol: por un lado, "nosotros", los "verdaderos hombres"; del otro, "ellos" (los jugadores del equipo adversario, el árbitro, los periodistas de la capital, siempre hostiles a los nuestros), rebajados al rango de "sub hombres": homosexuales pasivos, esposos cornudos, mujercitas sumisas, chicos retrasados, hijos incapaces de defender a su madre, es decir su honor".
Si lo pensamos como juego o deporte y repasamos sus finalidades, puede que satisfaga nuestras necesidades de descarga de energía vital, o de relajación, o para adquirir dominio sobre uno mismo... pero, claro, esto sería si se practicara y no viéndolo por televisión o desde un estadio...
Y si seguimos pensando está claro que el fútbol ha sido creado para formar categorizaciones, más divisiones sociales (por si hubiera pocas) y hacernos creer que si estamos con los mejores es porque también nosotros lo somos, olvidándonos de nuestras miserias, algo que al poder ya le interesa.
Etiquetas:
psicología social
EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD.
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (2ª Parte)La Teoría de la Dramaturgia de Goffman propone que cualquier actividad que haga una persona influye en los demás (analogía entre el teatro y la vida cotidiana) a través del rol que representa.Esta interacción provoca que el actor proyecte una imagen tanto para sí mismo (rol, zona invisible para el público) como para los demás (zona visible o actuación), todo ello se desarrolla en lo que Goffman llama stablihments, lugares concretos de interacción.Que la zona visible y la invisible para el público guarden coherencia es importante si se quiere evitar una situación incómoda.Por otro lado la dimensión pública tiende a institucionalizarse en función de lo que espera el público y si algún hecho altera la actuación, actores y público salvaguardan dicha actuación.Utilizando la Teoría de Goffman para explicar fenómenos relacionados con el fútbol dentro de nuestras sociedades, podríamos pensar en una persona que en la noche en la que España ganó el Mundial de futbol se encontraba en un bar (stablihment) y en su zona invisible para el público había pensamientos como:
- "no puedo entender este fanatismo por el fútbol..."
- "Ojalá la gente se uniera con la misma fuerza en una manifestación..."
En su zona visible, tomaba una cerveza con toda la tranquilidad que tenía en ese momento, en oposición a la pasión vivida por los demás actores. Antes de finalizar el partido decidió irse a casa ya que la zona invisible se iba haciendo cada vez más visible y la situación comenzaba a serle incómoda.
Todas las personas utilizamos estrategias para presentar nuestro "yo", de esta manera intervenimos en las impresiones que los otros puedan formarse de nosotros. En esta presentación existen dos formas de identidad:- el "yo", que hace referencia al conocimiento de los elementos que entran en juego en una interacción social para así poder incidir en ella si es lo que queremos. Tiene que ver con la consciencia.
- El "mi", es la parte de la identidad personal que está influida por los otros, es nuestra herencia social y cultural transmitida por la educación.
En nuestras interacciones sociales se puede observar como los individuos no están tan preocupados por la cuestión moral de cumplir ciertas normas sociales, como en construir una imagen convincente ante su público. Y no todas las personas pueden manipular la impresión que pretenden dar, esta habilidad dependerá de la fuerza del yo sobre el mi, es decir, de la consciencia que tenga la persona de la situación concreta... Continúa...
Etiquetas:
psicología social
El fútbol como generador de categorias sociales y procesos de identidad
- EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CATEGORÍAS SOCIALES Y PROCESOS DE IDENTIDAD. (1ª Parte)
La realidad de dos grupos se separa a través de los procesos de identificación y desidentificación.
Según la Teoría de la Categorización Social de Tajfel, las personas utilizamos categorías para ordenar y comprender la realidad social. Así, cada uno, pertenece a una o varias de estas categorías que le dan identidad y posición social positiva y que les hace percibir la realidad social de una manera concreta.
En esta percepción hay comparación social que dependerá del proceso de socialización que haya tenido la persona. Las personas tenderemos a compararnos con aquellos grupos que nos permitan salir favorecidos y diferenciarnos en términos de identidad social.
Que las personas se organicen en categorias provoca el menosprecio a otros grupos, lo cual se traduce en estereotipos y estos a su vez, en prejuicios. Nosotros-ellos, deviene en competencia social, en etnocentrismo, de esta manera se legitima la dominación de unos grupos sobre otros y se obstaculiza la solidaridad.
Si recogemos la Teoría de Tajfel para explicar los fenómenos de identificación social que provoca el fútbol en nuestra sociedad, nos encontraremos con hechos muy significativos y que dan buena cuenta del estado psico-social en el que nos encontramos.
Así, que Noemí Rubio, jugadora del Español, publicara su fotografía en Fecebook, vestida con los colores del Barça, le costó su puesto de trabajo. Noemí utilizó el prejuicio socio-céntrico con su acción. La fuerte identificación de los miembros de una misma categoría (en este caso los seguidores del español) conduce a formas estereotipadas de percibir la realidad cuya consecuencia más inmediata es el prejuicio y la discriminación. Todos estos elementos influyen en el comportamiento de las personas, haciendo que se favorezcan a los miembros de la misma categoría y se perjudique a los de la contraria.
Y Noemí recibe por doble, ya que además interviene la categorización social del género.
Etiquetas:
psicología social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
recursos didácticos
(64)
arte
(45)
educación
(39)
medit-arte
(22)
historia de la educación
(19)
psicología social
(15)
artistas
(14)
comunicación y educación
(14)
modelos de acción socioeducativa
(11)
geometria
(10)
pedagogía social
(10)
dibujo
(8)
mandalas
(8)
Primavera 2011
(7)
naturaleza
(7)
pedagogía diferencial
(7)
Historia de las revoluciones
(5)
interculturalidad
(5)
etnografía
(4)
poesía
(4)
¿discapacidad?
(3)
instituciones
(2)
juego
(2)
personas sin hogar
(2)
cuentos
(1)
servicios sociales
(1)
teoría de la educación
(1)